Miércoles en la noche, se antoja algo festivo, alegre.
Como no me decidía por el tema de hoy, elegí hacer algo que he visto que hacen con frecuencia.
Hacer "Miércoles de Personaje", aunque voy a hablar de alguien vivo, o sea que más bien sería "Miércoles de Personalidad" o "Miércoles de Gran Persona" o "Miércoles de Famoso".
Mi intención de hoy es darles una razón para sonreír, para alegrar un poco más sus vidas. Porque estoy seguro que esa es la intención de ella al componer:
Yoko Kanno.
Yoko Kanno, marzo 19, 1964, Miyagi, Japón.
Comenzó componiendo música para comerciales, para después ganar un poco de popularidad al escribir el soundtrack de Macross Plus, una de las mejores versiones del ultra famoso anime Macross.
He aquí Tank!, el opening de Cowboy Bebop:
Pero cuando de verdad alcanzó el estatus de "Deidad Musical" fue en 1998 al componer el soundtrack de Cowboy Bebop, (mi anime favorito, incluso lo recomendé en mi blog no hace mucho) y no fue un soundtrackcillo de 15 piezas, fueron alrededor de 50 piezas repartidas en varios discos.
Space Lion, la favorita de Arehf, también conocido como Monstruo:
A pesar de que casi siempre ella compone solita no está del todo sola, tenía una banda llamada The Seatbelts, ya no están juntos formalmente, pero se suelen reunir de vez en cuando. Además de que para lo que sea que componga siempre tiene un montón de músicos dispuestos a tocar o cantar sus piezas. A parte suele cantar algunas de sus composiciones bajo el pseudónimo de Gabriela Robin.
Green Bird, una que canta como Gabriela Robin:
Confieso que no daré ejemplos fuera de lo que ha compuesto para Cowboy Bebop, pero creanme que el soundtrack de Cowboy Bebop es tan amplio que no hará falta usar otros trabajos como ejemplo.
En Cowboy Bebop se nota descaradamente la influencia de el jazz y el blues clásico, además de un poco de cierto rock "antiguo", aun así las piezas van y vienen por un millar de géneros, dando una mezcla que sólo una licuadora podría mezclar. Nah, olviden todo lo anterior, es puro jazz.
Rain, cantada por Steve Conte, tocada por los Seatbelts:
Simplemente maravillosa, es increíble su habilidad para crear tantas y tan hermosas composiciones, una de mis músicas favorias, sino es que la favorita. Ella me volvió adicto al jazz.
Blue, interpretada por Mai Yamane:
Don't Bother None, también interpretada por Mai Yamane:
Sonríe, hay gatos en Marte: Por Gabriela Robin, Cats on Mars.
Cerramos con el ending: See you Space Cowboy (The Real Folk Blues):
Ah Yoko, nunca dejes de componer.
Denle una oída, espero haberles regalado un momentito de alegría. Y déjenme saber qué les pareció.
Les saluda Ismoísta, comenzando mi segunda semana.
El kitsch, se originó de una combinación de ideas, se le nombró así por una combinación y confusión etimológica, igual que muchas otras cosas...
Hoy no les platicaré de la historia del kitsch, es aburrida en comparación a lo que sería contarles qué es el kitsch. Lo cual haré.
Mi definición favorita, que además creo es muy concisa y acertada es:
Arte naco.
Esta definición da una muy clara idea de lo qué el kitsch es, aunque claro, no es del todo cierta.
Primero que nada, la aclaración más importante: Lo kitsch no siempre es arte.
Segundo, para que algo pueda definirse como kitsch se requieren dos elementos indispensables: 1, que tenga algún valor artístico, aunque sea muy poquito. y 2, que sea de mal gusto, de mala calidad o que pueda ser considerado de estética inferior.
El kitsch puede definirse de muchas otras maneras, así que hice una categorización considerando las razones por la que se le puede llamar kitsch a algo.
A)El kitsch como una contraposición al arte culto: una forma de expresión rebelde de artistas que odian los cánones en el arte. La forma de contraponerse en este caso es usando materiales de menor calidad o temas de mal gusto.
B)El kitsch como imitación de arte: obras que pretenden ser algo más valioso, imitando de forma barata (literalmente, porque el chiste es gastar menos) a otras obras de mayor prestigio.
C) El kitsch como estilo: el cual usa materiales baratones o estilos que lucen chafas, pero por el gusto de hacerlo así, por estilo. Normalmente este es el que termina denominándose como arte kitsch.
D) El kitsch como tipo de baratija: imitación que no pretende hacerse pasar por algo más, pero que aun así la imita, como parodia, representación o festejo.
E) El kitsch como falta de talento, o el kitsch como error: creaciones que pretendían ser artísticas, pero fracasaron por su mala calidad (en éstas el artista normalmente no sabe que su obra termina siendo catalogada como tal).
Y como el cerebro aprende más fácil mirando imágenes que leyendo, he aquí un montonar (montón + millar) de ejemplos de cosas kitsch:
Baratijas chinas.
Seguro que estas imágenes parodicas les son muy familiares, este un estilo es kitschísimo.
Los gnomos de jardín son la mascota de la Asociación Kitsch (si existiera, digo) Son inmumerables las personas que han declarado odiar a esos pinches gnomos. ¡Me cagan!
"Pásenle a mi habitación kitsch, aguas con el oso."
Baratija o estilo, quien sabe.
Pintura kitsch, como la que se encuetra en el Hostal Guadalajara.
El siguiente ejemplo es de algo que en particular me fascina:
¡Así es perros! Las películas del Santo. (Perdón por lo de "perros", pero a uno le sale lo naco al hablar tanto del kitsch)
Son kitsch hasta la medula, porque tienen (quizá muy en el fondo) la chispita creativa y artística, pero son guandajas guandajas.
En mi opinión, las películas del Santo no son sólo kitsch, son arte kitsch, aunque es una opinión que no comparto con muchos.
Y para terminar con los ejemplos:
¿Qué acaso hay algo más nacoartístico que las quinceañeras?
¡Todo en las quinceañeras es kitsch!
¿Notan el intento de hacela lucir artística (la foto)?
Guardé la mejor para el final:
Nada, no hay nada más kitsch que las quineañeras. Y de haberlo, no quiero saber.
Hoy hubo carnaval de imágenes (es que hay tantas fotos chistosas de quineañeras).
Para terminar aquí un resumen de la historia del término kitsch, brínquenselo si quieren (de veras, no me agüito) y pasen directo a dejar un comentario.
El término surge en Alemania en el siglo XIX para referirse a dibujillos medio chafas pero con potencial comercial. Poco después se fue transformando para referirse a un objeto artístico de mala manufactura, usado más para presumir que para ser apreciado como obra.
Ganó popularidad en los años veintes y treintas en California cuando comenzó a crecer como potencia por su agricultura e industria cinematográfica. Hubo muchos ricos primerisos que venían de Europa, e intentaron imitar a la burguesía de allá pero con los recursos que tenían ahí en California, dando como resultado una nacura tremenda.
Haré una pausa en las entradas sobre el ajedrez para hablar de las instalaciones como forma de expresión artística. La primera vez que observé una instalación tendría unos ocho años, fue en la Casa de la Cultura del Valle de Zamora (sí, soy zamorano, pero no habrá chongos por un rato, jaja) en un festival del día de muertos. Le pidieron a mi mamá que presentara algo y ella decidió hacer una instalación. No hay fotos de esa obra pero les puedo contar que consistía en un par de espejos de cuerpo completo montados en una base con forma de triángulo equilátero quedando uno de los lados abiertos para que el espectador se viera reflejado muchas veces. Recibió muy buenas críticas.
Las instalaciones tienen su inicio como tendencia con el arte objeto y el dadaísmo. Consisten en la combinación de una serie de elementos dispuestos en un momento y espacio determinado con el fin de expresar una intención artística, por lo tanto están limitados en su permanencia hasta el momento en que se desmonta la instalación, no son eternos, no duran por siempre, en ese sentido son más cercanos a la interpretación de una obra musical que a una escultura. Una parte importante de las instalaciones es que buscan provocar a la persona en múltiples niveles provocando todo un ambiente específico del cual es partícipe el espectador.
Las instalaciones me agradan mucho y hoy les traigo las de un autor que acabo de conocer hace un par de horas, su nombre es Mark Jnekins, es estadounidense y tiene una propuesta muy interesante. Espero que les gusten. Pueden revisar más de su obra aquí, en su página.
Una de las instalaciones que mas ha llamado mi atención fue el caso de un cuate que en una galería puso un piso falso bajo el cual se escondió, la gente pasaba sobre él mientras a través de un altavoz escuchaba las frases obscenas que el decía en un micrófono mientras se masturbaba. Su nombre no lo recuerdo pero puedo buscarlo, si quieren saberlo pídanlo en los comentarios.
Por cierto la fuente de mi información fue en parte mi experiencia y complementado por está página http://www.portaldearte.cl/
Eso es todo por hoy, espero que las entradas cortas motiven a la lectura, jeje, además que no ando tan holgado de tiempo :P. Un saludo al Ismoista aunque se ponga "reagresivo" (jaja) y al Christian aunque le llenen de tristeza mis post (jaja, sabemos que fue por la rola).
Editado: Al parecer las fotos se ven mochas por la plantilla, dense una vuelta a la página de Mark para que las vean bien.
Bonus: Regreso a Sebastian Tellier ahora con la canción "L'amour et la violence". Esta canción también me pone nostálgico, espero les guste.
Como nadie se opuso, hoy entraré sobre el cine expresionista.
Pues la verdad es que todo el cine expresionista original (con esto me refiero al no "neo-expresionismo") es alemán.
La época de la que hablo va desde 1913 hasta principios de los treintas. Sin embargo, las películas más populares son las de los veintes.
Comienza por el comienzo, dijo el sombrerero. El expresionismo llego al cine en 1913 con El Estudiante de Praga para ese entonces ya había dejado de ser una corriente nueva, aún así había muchas nuevas ideas que explotar, todas ellas apoyadas en ideas menos nuevas que eran tomadas del teatro y la fotografía expresionista y la literatura (no necesariamente expresionista). Fue tan bueno el resultado que estas películas pusieron de nuevo " de moda" al expresionismo.
El Estudiante de Praga, película que trata de un chicoque se la pasa vendiendo su reflejo.
De aquí en delante este estilo comenzó a tomar forma, el género normalmente era misterio o fantasia, tirándole al terror, las mejores son una combinación de todas, policiaco espeluznante fantástico. Algunas de ellas tomadas de leyendas ya conocidas, como El Golem de 1914, que es la adaptación de un historia judía, en la cual un rabino crea un Golem de arcilla, y le da vida con ayuda de Dios. Poco después se comenzó a dar uso de sombras pintadas en las escenografías y el preciso uso del blanco/negro con tal de crear un ambiente tétrico, esto se usó desde Homunculus de 1916 pero se perfeccionó con la famosísima El Gabinete del Doctor Caligari de 1920.
El Gabinete del Doctor Caligari es una obra maestra, sólo vean, tss, me encanta esta imagen.
"Spoiler!" Trata de un hombre que comete una serie de crimenes sexuales bajo la hipnósis del Doctor Caligari. "Spoiler!" Pero claro, con un giro al final de la historia. No sólo las escenografías y la iluminación son buenas, el maquillaje y las actuaciones son buenisímas también. No por nada de aquí en delante comenzaron a llamar caligaristas a las películas expresionistas. A partir de ahí se dejo de recurrir a los decorados para hacer un cine expresionisma más psicologico, más natural. Después de la cúspide alcanzada, el cine expresionista comenzo a perder fuerza, hasta desaparecer ya entrados los treintas, con unas gradiosas excepciones como Fausto de 1926 y Metrópolis de 1927, otra obra maestra de la historia de la cinematrografía.
Métropolis fue una pionera en muchísimos aspectos, aún hoy en día es un deléite visual, y aún más considerando la época en que se filmó y las técnicas usadas, es fin, sólo veánla, y todas las demás mencionadas.
No se agüiten, el cine expresionista no murió o desapareció realmente, sólo se fue difuminando, mezclandose con otros estilos cinematográficos hasta vólverse casi imperceptible.
PD: Perdón por la tardanza pero es la Fil, estar ocupado, y el deficít de atención hicieron que casi se me olvidara.
Buenas de esas de las que son ahorita, al final de la entrada me presento.
Yo conozco el expresionismo porque es una de las contraposiciones del minimalismo, el cual he estudiado a fondo. Aún así, he llegado a considerarla de mis corrientes artísticas favoritas.
Eso es lo que es, una corriente artística, originaria de Alemania, nacida por ahí de principios del siglo XX, pero eso no es lo que nos interesa (al menos no por ahora), lo que nos interesa es qué es el expresionismo.
Primero que nada es una corriente aglutinada, lo que quiere decir que no es un estilo cerrado o escricto, sino que es una mezcla de ciertos recursos y propositos artísticos que juntos levan al mismo fin.
Sí, El hombre de Fuego de José Clemente Orozco es una obra expresionista
De cierta manera el expresionismo consiste en exagerar (ahí la razón de que sea una contraposición del minimalismo), la realidad y los sentimientos. La realidad, exagerada de tal manera que se vuelve abstracta y expresiva, dejando de ser objetiva. Se abusa de la idea que se quiere tranmitir para modificar todo lo demás de manera que ayude a que esa idea llegue al espectador, sacrificando el realismo en el proceso. La idea que se quiere transmitir suelen ser los sentimientos del artista o de un personaje, esto vendría siendo el nucleo de la obra.
Aquí es importante mencionar una pequeña contradicción en lo que he dicho: la realidad no suele ser la que se exagera, sino los sentimientos. Al ser el proposito principal extrapolar los sentimientos del artista (casi siempre en el caso de la pintura, fotografía y música) o del personaje (casi siempre en el caso de literatura, teatro y cine) se tiende a usar todo lo demás, ajeno al personaje, para ayudar a resaltar su pasión, miedo o lujuria por nombrar algunos, lo que provoca que la realidad se vea alterada.
Un ejemplo que yo hice con una obra popular: La película de 1920 El gabinete del Doctor Caligari:
Alser una corriente que nació durante la epoca del cine mudo el uso de este tipo de escenografías resulto ser un recurso perfecto.
Ahora un ejemplo que hice de pintura de Franz Marc:
Píquenle que no se ve completa
La clave del expresionismo es que es arte muy personal, que habla de las visiones personales, y no de las impresiones del mundo exterior.
Debo admitir, mi conocimiento acerca del expresionismo del no-cine es un tanto limitado, por eso es que (a menos alguien opine en contra) la siguiente entrada será puramente del cine expresionista.
Me presento: Yo soy un nuevo colaborador de Conexión Ethos, sacado de la manga para cubrir esta semana, remplazando al buen Fernando Trejo. Mi nombre es Alain Malta o Ismoista. Ya de una vez (abusando) aprovecho para hacerme promoción:
El día de hoy les presento un movimiento artístico que conocí gracias a una presentación del trabajo de Ron Mueck, un australiano hiperrealista que se “sale del molde” ya que sus esculturas presentan tamaños desproporcionados pero manteniendo siempre los detalles y veracidad en sus figuras; me encontré con información interesante que a continuación comparto con ustedes.
Este movimiento es precursor del “pop art” se originó en la década de los 60’s en los Estados Unidos extendiéndose posteriormente a todo el mundo. Descrito por algunos como un regreso hacia el tipo más conservador de pintura y escultura representacional, es conocido también como Superrealismo, Realismo Fotográfico y Fotorrealismo, se caracteriza por usar técnicas que pretenden ofrecer una versión minuciosa y detallada de las imágenes; pero también se puede ver que el arte de este tipo debe mucho de su carácter a su dependencia del pensamiento conceptual.
El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad visual en la representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina.
El pintor, por lo menos, no se acerca directamente a la realidad, sino que trata de reproducir lo que vería una cámara fotográfica, la escultura por su parte es aún más literal en su representación de la realidad, esto se puede observar en las figuras que suelen ser de tamaño natural, pero no necesariamente en todos los artistas.
En algunos casos se utilizan grandes tamaños de cuadros y pintura plana, que aspiran a producir la impresión de inmensas ampliaciones fotográficas. Se va de lo real a la fotografía y de la foto al cuadro, reafirmando dos veces lo real o, tal vez, distanciándose doblemente del objeto; no hay una mirada subjetiva sobre la realidad, puesto que las imágenes son frías.
Este es un arte que, en un sentido, parece apelar a respuestas enteramente triviales a la sensación placentera de ver algo imitado exactamente, sin importar lo que es esa cosa; pero que a un nivel más profundo habla a su público porque expresa, sin retorica, la nulidad y desesperación que se encuentra en grandes aéreas de la sociedad urbana.
Les dejo enlaces variados en los que podrán ver las obras de diferentes artistas, espero lo disfruten al igual que yo =D….
El kabuki es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por el uso de maquillajes estéticos en los rostros de los actores. El teatro japonés nace en el período Edo, para aquellos que han estado atentos durante las entradas de esta semana, recordaran que en el artículo de la revolución japonesa, mencione que durante el Periodo Tokugawa se desarrollaron las influencias para que el Kabuki y sus hermanas; el Bunraku y el Kinpirabushi (de las que hablare un poco más adelante) se formalizaran y formaran parta de la cultura japonesa. En esta entrada en particular, hablare de cómo el Kabuki creció y se desarrolló en respuesta a los deseos entusiastas de un pueblo, además de un poco de lo que se refiere a las obras Jooruri (que son un género importante dentro del Kabuki), y redactare brevemente con detalle sobre sus relaciones con respecto a la dramaturgia, temas y sociedad de la época. En resumidas palabras, hablaré de la historia del Kabuki.
La etimología de la palabra se traduce por los caracteres kanji de cantar; ka (歌), bailar; bu (舞), y habilidad; ki (伎), por lo que se le conoce al kabuki como "el arte de cantar y bailar". La esencia de la existencia del kabuki nace en los actores, en la sensual apariencia de su arte y en el profundo drama generado por ejemplo, en la opresión generada por el gobierno bakufu. El kabuki se desarrolla como causa principal porque es un tipo de teatro en el cuál los actores son el narrador principal de los conflictos sociales. Aquí me gustaría empezar considerando que el kabuki es un estilo de expresión ciertamente multifacético, y su propósito es identificar el punto focal de su belleza interna de las historias.
Orígenes del Kabuki El Kabuki y las artes teatrales que se desarrollaron durante el período Edo o Tokugawa, alrededor de entre 1600 y 1868. La historia del kabuki comenzó con la participación femenina; Izumo no Okuni, una miko del Santuario Izumo, comenzó a realizar un nuevo estilo de danza dramática en los clubes de Kioto. Las actrices femeninas interpretaban tanto los papeles femeninos como los masculinos en situaciones cómicas que satirizaban la vida cotidiana. Este estilo se hizo popular de manera rápida, tanto así que incluso se le pidió a Okuni que realizara su interpretación frente a la Corte Imperial. Dado el rotundo éxito, fue cuestión de tiempo para que aparecieran nuevos competidores, por lo que el kabuki había nacído como un conjunto de drama y danza ejecutado por mujeres. Durante el periodo Edo, la mayoría de las presentaciones fueron de carácter indecente, las más sugestivas eran realizadas por muchas imitadoras; actrices que se encontraban comúnmente disponibles para la prostitución, y los miembros masculinos de la audiencia podían requerir libremente de los servicios de estas mujeres. Razón que llevo al kabuki a adoptar la escritura de los kanjis de prostituta, cantante y bailarina (歌舞妓).
Dibujo de Izumo no okuni
Al poco tiempo después, durante los disturbios del bakematsu, el gobierno prohíbe que las mujeres ejecutasen funciones públicas, con el pretexto de que se había de purificar el entretenimiento y la moral de la sociedad, suceso que marca al kabuki y propicia que solo los varones puedan participar en los eventos. Tras la caída del shogunato Tokugawa en el 1868, la eliminación de la clase samurái, y la apertura de Japón al Occidente, se dan las condiciones que marcan una serie de cambios significativos en el kabuki, la cultura se encontraba en un proceso de adaptación y los actores se esforzaron por aumentar la reputación del kabuki entre las clases altas, adoptaron los estilos tradicionales a los gustos modernos.
Kabuki en la modernidad En el Japón moderno, el kabuki continúa siendo un evento cultural popular; es una de las atracciones turísticas y culturales locales del Japón, y es considerado como una de las expresiones artísticas aún más populares que los estilos tradicionales de drama japonés, sus actores estelares aparecen con frecuencia en papeles de cine y televisión. Actualmente, la mayoría de las compañías teatrales usa mujeres en los papeles onnagata, la Ichikawa Kabuki-za; que es una compañía de sólo actrices, fue formada después de la Segunda Guerra Mundial. Como dato curioso, en el 2003 se erigió una estatua de Okuni cerca del distrito de Pontochoo de Kioto para conmemorar su obra a la cultura japonesa.
Bunraku y Kinpirabushi Bunraku Primero es necesario referirnos al nombre de este género teatral. Lo que se conoce como Bunraku, es un término general que se emplea para el teatro clásico de títeres del Japón. Pero originalmente este era el nombre de una persona y hablando estrictamente al término Ningyo Joruri. Este hace referencia a un teatro de títeres (ningyo significa muñeco y por extensión, títere) el cuál es acompañado por un tipo de recitación o narración llamada joruri utilizando música del shamisen. El término Bunraku se comenzó a utilizar hacia mediados del período Meiji. Este hecho que se le atribuye a Uemura Bunrakuken, quien estableció un pequeño teatro de Ningyo Joruri en Osaka en 1805, cerca de medio siglo luego se da el máximo florecimiento de este tipo de teatro de títeres.
Expresión Bunraku
Kinpirabushi Es un estilo de teatro de marionetas japonés que se distingue por la declamación enérgica y vigorosa. A diferencia del Bunraku, el cual se practica como canto. Recibe el nombre este estilo por un personaje de nombre Kinpira, que en los cuentos es un héroe legendario dotado de poderes sobrenaturales.
Expresión Kinpirabushi
Bueno mi querida comunidad de Conexión Ethos, con esta entrada termino mi primera semana como integrante de este equipo. Espero que les haya gustado, entretenido y/o interesado la semana japonesa que les intenté compartir. Espero con ansias sus comentarios, sean buenos o malos, al fin y al cabo que así aprendo más. (Sí les gustó, de nada, y si no les gustó, perdón.) Gracias, hasta luego.
En esta entrada les presento la historia del manga, sus más importantes antecedentes, sus figuras más representativas y sus aportaciones al manga contemporáneo que hoy en día todos conocemos y disfrutamos. Manga (漫画,Manga), palabra japonesa para referirse a la historieta en general, es uno de los estilos de historieta más antiguo del mundo, este comenzó a evolucionar desde el siglo XI. Hasta la actualidad continúa creciendo y tratando de abarcar la mayoría de público posible con su diversidad de tramas y su diversa evolución en sus dibujos.
Antecedentes
El manga nace de la combinación del arte gráfico japonés originado a del siglo XI, y la de la historieta occidental, introducida en el Japón en siglo XIX producto de la expansión cultural del Meiji. Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Choojugiga, esta fue una serie de dibujos satíricos que mostraban situaciones de la vida cotidiana pero con animales como los actores principales, y atribuidos a Toba no Soojoo, cercanos al final del siglo XI, del que hoy día solo se conservan en buen estado unos escasos ejemplares en blanco y negro. Durante el período Edo o popularmente conocido como Meiji, Hokusai Katsushika, un editor del ukiyo-e, una (revista, especificar) produjo las primeras narraciones consideradas similares y comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai acuñó el término manga combinando los kanji correspondientes a informal: man (漫), y dibujo: ga (画), traducido a algo como “imágenes insignificantes”. Se le conoció a uno de sus libros compilatorios en el siglo XIX como Manga, presentado en un formato conocido como tankoobon (termino en japonés para "volumen compilatorio" de una serie en particular, como mangas, novelas gráficas, artículos de revistas, etc.), a diferencia de otras revistas o series de obras completas que contienen múltiples títulos, sus volúmenes se encontraban compuestos por hojas impresas de papel barato en blanco y negro, presentados a manera de folletín y protagonizadas por héroes o antítesis de estos con el principal propósito de atrapar a la audiencia por la variedad de dramas presentados en dibujos. Durante la transición de la era feudal a la industrializada, los artistas occidentales se maravillaban del ukiyo-e, gracias a la exótica belleza que transmitía. Con todo, los inicios del manga moderno se debieron no sólo al esteticismo del arte del Meiji, sino a la expansión de la influencia cultural europea y americana en Japón.
Ilustración del Choojugiga
Con la influencia cultural extranjera, personajes como Charles Wirgman y George Bigot, sentaron las bases de la historia del manga. Wirgman y Biot se enfocaron en criticar a la sociedad japonesa del siglo XIX, fundaron la revista británica Punch, publicada a partir del 1841, que fue el modelo para la revista The Japan Punch, publicada entre el 1862 y 1887, principalmente conocida por su formato, similar al que hoy en día se siguen elaborando la mayoría de las ediciones de manga japoneses. La expansión cultural trajo además una serie de técnicas historietísticas europeas, que se tradujo en más y mejor estética del dibujo y una producción segura. Nacen los primeros Mangakas (, Mangakapalabra japonesa que se refiere al historietista. La palabra esta compuesta por el prefijo manga que quiere decir "historieta" y el sufijo -ka que es un agregado y quiere decir "creador de", dándole a la palabra un grado honorífico que indica maestría.), considerados como pioneros del manga de la era moderna, algunos de los más destacados fueron Ichiro Suzuki, Takeo Nagamatsu, Kiyochika Kayashi y Rakuten Kitazawa, Todos difundieron su obra a través de publicaciones como Tokyo Puck (1905).
El manga moderno (1945)
Durante la Segunda Guerra Mundial, las historietas comenzaron a basarse en historias sobre la situación que se vivía actualmente; mostraban personajes invencibles quienes fueron utilizados para publicitar lo acontecido, estos hacían uso de la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la guerra, durante la cual fueron usados con fines propagandísticos, por lo que en 1945 los americanos prohibieron este estilo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Japón, rendido y totalmente devastado, comienza su reconstrucción de la industria, el entretenimiento emerge respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento; la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Nacen en Osaka las bibliotecas de pago; estas constituyeron una red de centros de préstamo que producía sus propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 páginas, y los libros rojos; tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo característico eran sus portadas en color rojo y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio les otorgaba una amplia libertad creativa, el manga moderno explotó en la cultura japonesa, haciéndose más conocido por la introducción del viñetado y dibujo.
Ilustración de una página de los libros rojos
La era de oro del manga
Osamu Tezuka (1928 - 1989)
Osamu Tezuka, un estudiante de medicina apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, cambiaría todo la manera de hacer manga, su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió la exorbitante cantidad de entre 700.000 y 800.000 ejemplares. Tezuka describió su éxito diciendo que su técnica había sido aplicar al comic un estilo cinematográfico, como descomponer los movimientos en variadas viñetas. El éxito de Tezuka lo llevó a la revista Manga Shonen en 1947, que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicó por primera vez Astroboy (personaje mítico de la historia del manga).
Astroboy de Tezuka
En estas revistas impuso su esquema de epopeya en forma de serie de relatos y diversificó su producción en múltiples géneros, de los que destacan sus adaptaciones literarias y el manga para chicas conocido como manga Shoujo. Un año después, Shonen desaparece y los libros rojos se encuentran en la decadencia desapareciendo totalmente un tiempo después. Entre ambos, y por obra de Tezuka, se habían puesto los cimientos para la edificación de la industria del manga y anime contemporáneos, por lo que se le otorgo con el titulo de el “padre del manga moderno” o el “dios del manga”, refiriéndose a la creación de un estilo único con personajes de estética de ojos enormes, formato que se sigue utilizando hasta nuestros días, denotando la característica peculiar que sobresale entre todos los tipos de comic, y a los más de 700 títulos que realizó hasta el día de su muerte.
El manga, hoy
"Naruto"; el manga contemporaneo más popular de Japón
A esta altura de la historia del manga, se utilizan estilos más realistas, siendo nuevos géneros que empezaron a reinar, la violencia, el sexo (pornografía), el terror, los samuráis y el erotismo. Las principales editoras de libros comenzaron a vender revistas a fines de la década de los 50; por supuesto que fue un éxito, lo que propicia luego que muchas casas editoras comenzarían a hacer los mismo asociándose mutuamente. Esto cambiaria la producción y aumentaría el numero de copias vendidas a cifras gigantes. De esta manera el manga se convierte en el medio de comunicación más consumido, se establece como un género de historieta sólido y duradero. La influencia del manga es muy destacable en la industria de historietas original de casi todos los países. Al día de hoy el manga también se ha consolidado en la sociedad occidental debido al éxito cosechado durante las décadas pasadas, deja de ser algo exclusivo de un país para constituirse en un fenómeno comercial y cultural global, en competencia directa con la hegemonía narrativa estadounidense y europea.