Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física Cuántica.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2009

Viernes (ahora sí) de Ciencia: Combo "El gato de Schrödinger" y "El disco de oro"

Como lo dije en la mañana, aquí estamos de nuevo. Y justamente con un combo que tuvo su inspiración para ser referencia para los lectores-autores del blog que espero también se de utilidad para nuestros visitantes.

En primer lugar, en el taller de estrategias epistemológicas de Silvia Valencia (al que asistimos varios de los que aquí escriben) se hizo mención varias veces de un gato propiedad de un señor con nombre raro. En realidad este gato no existió sino que forma parte de un experimento imaginario creado por Erwin Schrödinger (físico especializado en el campo de la teoría cuántica creador de una ecuación que lleva su nombre) que surgió después de un intercambio postal con el buen Albert Einstein.

Según la wikipedia el experimento va así:

Schrödinger nos propone un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en un tiempo dado y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompe la botella y el gato muere.


Imagen tomada de aquí, donde también se explica el experimento.

Teniendo esto y dado que la vida del gato se encuentra en función de la partícula se convierte en un sistema que está regido por las leyes de la física cuántica. Es en ese momento donde viene lo interesante. No se puede afirmar si el gato está vivo o está muerto a menos que se abra la caja ya que la partícula solo se desintegrará o no cuando alguien la haya observado. Así funciona la física cuántica, una partícula puede estar y no en un lugar en un momento determinado. Más información en la wikipedia o en este artículo de Genciencia.

En la entrada de ayer-hoy les hablé de un cuate que diseñó El Disco de Oro y que era nuestra tarjeta de presentación con las civilizaciones extraterrestes. Llegó el momento de profundizar más en esto.

En Agosto de 1977 se lanzaron dos sondas espaciales conocidas como las Voyager 1 y 2 con el fin de conocer nuestro sistema solar en general y sobre todo aquellas partes más lejanas. Estas sondas aún siguen activas y transmitiendo, ya pasaron más allá de Urano y según los cálculos actualmente se encuentran a más de 15,000 millones de Km del sol. Son el objeto humano más lejano de la tierra según la wikipedia.

En ambas sondas se incluyó un disco para gramófono hecho de oro con información muy curiosa. En realidad lo de tarjeta de presentación de la humanidad no es el objetivo primordial de este objeto sino que sirva como una cápsula del tiempo pues se consideraba más probable que en algún momento pudiera ser recuperada por seres humanos. La información que contienen son canciones populares, imágenes cotidianas, saludos en varios idiomas, un mensaje del entonces secretario de las naciones unidas y unos dibujos que explican la procedencia del disco y como usarlo.

El equipo que lo diseñó estuvo presidido por Carl Sagan (que bien puede ser considerado como el Chuck Norris de los divulgadores de la ciencia}) e incluía Jon Lonberg el cual también participó en la entrada pasada. Como dato curioso es que se incluyó la canción del folklore mexicano "el cascabel". Un par de imágenes del disco a continuación:




Si quieren más datos pueden revisar esta página (en inglés) o la wikipedia.

Eso es todo. Saludos a todos y hasta la próxima.

Bonus: Para aquellos que no conozcan la canción "El Cascabel" aquí se las dejo.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Domingo de Combo: El proceso de PCR, la teoría de realidades en paralelo y disculpa a Allan Turing

Estos días he sido inconstante con la Semana Ethos, nada de excusas, simplemente no subí las entradas que me tocaban, pero hoy les traigo un supercombo que espero sea de su agrado. Y Comenzamos...

En primer lugar les hablaré de un proceso químico conocido como Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). El ínteres por este tema surgió en el Congreso del Programa Delfín. En primer lugar, la hermana de una de mis compañeras de Verano en Ensenada nos expuso que en su investigación había utilizado este proceso. Para explicarlo facilmente nos dijo que "abría" las hélices del ADN y las amplificaba. Ellos la utilizaron para detectar una enfermedad en ganado bovino.

Después, en una plática entre Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Químicos (y un Psicólogo) propiciada por la oportuna posición de una sombrilla en una mesa volví a escuchar este procedimiento. Fue ahí que me dio mayor curiosidad.

El PCR es un proceso utilizado en investigación en diferentes campos que consiste en aumentar y disminuir la temperatura ciclicamente a un fragmento de ADN mientras se le agrega polimerasas, de esa manera se replica el ADN y es más fácil encontrar cualquier cosa que estes buscando: enfermedades causadas por bacterias, virus, pruebas de paternidad, identidad de un cadaver y la lista es larga. Les dejo dos páginas de referencia. La primera es de la wikipedia con un lenguaje no tan técnico y el segundo es un video en inglés que explica el proceso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reacción_en_cadena_de_la_polimerasa
http://www.maxanim.com/genetics/PCR/PCR.htm

El segundo tema estaba inspirado en una entrada de Identidad Geek que escribió Zuxana, una chava de la que llevo siguiendo su blog hace tiempo. La entrada la encuentran aquí. Pero después no encontré nada nuevo que aportar a esa entrada y mejor les pido que se dirijan ahí porque está interesante. Por otro lado mejor hablaré sobre una cuestión que me pareció aún más interesante y un poco menos revoltosa. La teoría de las realidades en paralelo.

Eliax en esta entrada nos habla sobre la teoría de las realidades en paralelo. Comienza explicando sobre como la física cuántica nos intenta explicar lo que sucede en la matería a escalas muy pequeñas y como ha encontrado que es común encontrar situaciones donde un objeto se encuentra en diferentes lugares al mismo tiempo. En el mundo cotidiano esto nos resulta imposible pero en escalas micro esto ocurre todo el tiempo. Es ahí donde surge la teoría de las realidades en paralelo.

Esta teoría en resumidas cuentas nos dice según palabras de Eliax:

Lo que la Mecánica Cuántica nos sugiere es que en realidad existen realidades en paralelo, que se dividen constantemente de un universo a otro de una manera infinita.


De este modo cada vez que tomamos una decisión en realidad tomamos todas en cada uno de esos universos y solo cambia nuestra percepción sobre la decisión que tomamos. En ese sentido el libre albedrío se reduce a una cuestión de percepción que para final de cuentas no me resulta desagradable, con eso de que soy un indeciso me tranquiliza el hecho de que en algún universo tomé otra decisión. En varios de ellos ya estoy muerto seguramente o en otros soy millonario y en otros más soy un vagabundo (igual en alguno hasta estudio en Yale).

Este tema da para divagaciones tremendas, pero eso se lo dejo para cada quien.

El tercer y último tema es corto. El lunes postié sobre Allan Turing, un cuate que ha merecido mi admiración. En la semana encontré un artículo en el blog de Microsiervos (agregado a las sugerencias) donde se mencionaba que por fin el gobierno de Inglaterra se disculpa sobre el proceso que se siguió hacia este hombre. El link está aquí.

Con esto doy por terminada mi semana Ethos, un tanto inconstante pero espero que les haya sido interesante y divertida.

Saludos.