lunes, 14 de febrero de 2011

La obsolescencia programada- ¿Forma de vida o de muerte?

http://www.construccionismosocial.info/2011/02/la-oboslescencia-programada-forma-de.html

domingo, 28 de noviembre de 2010

Rap de Hayek y Keynes

Desde hace algún tiempo, amigos y conocidos, han recurrido a mí, un cuasi-Licenciado en Economía, para consultarme sobre de la crisis financiera que se vive en la actualidad, cuáles son las teorías y mecanismos que utilizan los economistas para resolver el problema. Desde mi punto de vista, la economía actual no cuenta con una teoría que por lo menos se acerque a explicar lo sucedido, sino un cumulo de ellas que intentan hacerlo. Aún así, algunas personas desconocen que la explicación, es por mucho, más complicada de lo que en realidad es, y tratar de explicarlo para que ellos puedan entenderlo de manera sencilla y sin muchos términos técnicos es aún más complicado, aún si lo trato de redactar por este medio. Es por eso que me decidí a buscar una forma sencilla y divertida para que todos pudiesen entender lo que trato de decir aquí, en un vídeo cantado por mis dos grandes amigos, Hayek y Keynes.


jueves, 21 de octubre de 2010

La Belle Époque


La Belle Époque o Bella Época, es un periodo histórico que inicia en la última década del siglo XIX (1890) y concluye entre los años que comprenden al hundimiento del Titanic (1912) y el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914). Estuvo caracterizado por una gran euforia y optimismo, producto de los avances sociales, artísticos, tecnológicos y científicos de la época. Además, este nombre nace en Paris, Francia, el cual responde a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo como un paraíso perdido tras el trauma de la Primera Guerra Mundial.

Durante la bella época se produjeron una serie de cambios que cambiarían definitivamente el futuro de la humanidad. El crecimiento de las ciudades cambió los hábitos de las personas. Se creaba el descanso dominical y la reducción de la jornada laboral, esto creó a su vez un tiempo libre que tenía que ser ocupado de alguna manera: se fomentaron la práctica de deportes físicos vistosos para el público con el fin de fomentar los vínculos familiares y sociales; surgen el fútbol y el rugby en Inglaterra; el básquetbol, el béisbol y el fútbol americano en los Estados Unidos. Con la incursión del ferrocarril, miles de personas comenzaron a trasladarse los fines de semana en excursión a otras ciudades, al campo o al mar. El auge tecnológico hizo necesario el fomento de la educación en todos sus niveles, las noticias del mundo exterior se difundían más rápidamente gracias al ferrocarril, el avión y el telégrafo, la difusión del conocimiento comenzó a globalizarse.

La mejora de las tecnologías propició una mayor difusión del conocimiento; nace el Psicoanálisis de Freud, se mejora la cámara fotográfica, nace el fonógrafo y se crea el cine (mudo) como tal. La música dio un paso estrepitoso hacia el futuro; aparece el Blues y se forja el Jazz como un nuevo manifiesto de protesta producto de la situación de los pueblos oprimidos en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, en Europa, el optimismo se reflejó en las modas de temporada de los prestigiosos diseñadores franceses de la época, y con la adopción del café como un producto de sofisticación y madurez intelectual, nacen las cafeterías; éstas se convertirían en el punto de reunión de las principales mentes intelectuales, artísticas y políticas del momento, y en donde se hablaba de las tendencias culturales, sociales, políticas y artísticas de vanguardia.

Así es, a Freud le gustaban los Capuchinos

El arte entonces, en sus diferentes formas, proyectaba la situación social que se vivía; nace el dadaísmo como una protesta nihilista angustiosa, pero a la vez irónica, contra la guerra y la sociedad misma que la había engendrado. Después aparece el surrealismo, corriente artística que también rechazaba el arte tal como se conocía hasta ese momento, propendía igualmente a la provocación y los artistas se sentían atraídos por la revolución social; era algo más que una mera protesta negativa, como cabe esperar de un movimiento originado básicamente en Francia. Y aparece el constructivismo como una incursión a las construcciones tridimensionales básicas, preferiblemente móviles, representadas en las norias, las montañas rusas, etc.

Finalmente, aquellos inventos maravillosos del desarrollo tecnológico perderían su imagen mágica cuando fueron utilizados para la guerra, anunciando el final la bella época, la era de la paz, el progreso y la vanguardia terminaba, dejándole a la humanidad una estela de nostalgia y una profunda y dolorosa lección sobre sus límites y sobre todo lo que había engendrado.

lunes, 11 de octubre de 2010

Día mundial del Código binario

Saludos a todos aquellos quienes disfrutaron del Día mundial del Código binario. ¡Felicidades!

10 10 10

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lunes de belleza: La flor más bella del ejido


Alegráos con las flores que embriagan,
las que están en nuestras manos.

[…]

Flores placenteras,
con ellas vuestro disgusto se disipa.

Nezahualcóyotl


A un poco más de un mes (caray que rápido pasa el tiempo cuando todo está lleno de narcos y congestiones viales) de que México se congratulara hasta los calzones por haber ganado algo por fin frente al resto de los países gracias a la belleza indómita de las mujeres Jaliscienses (o sea miss universo) me encontré en un libro de Carlos Monsiváis un capítulo que me motivo a escribir está entrada.

Muchas veces había escuchado la expresión "se cree/siente la flor más bella del ejido" para designar a aquellas mujeres que en un afán narcisista se negaban a bailar con alguien o simplemente a dirigirle la palabra, una suerte de sinónimo de "sentirse la más buena".

Pues entonces resulta que me encontré con el origen de la expresión de la flor más bella del ejido que se remonta al año de 1936 y a un certamen que lleva el mismo nombre, declarado como tal en tiempos del gobierno cardenista y justificado sobre las bases del culto a la diosa Xochiquetzalli que realizaban los xochimilcas logrando así que sonara más yeah su pretexto para rescatar la identidad mexicana.

El certamen tuvo varios períodos, iniciando en la fiesta prehispánica y mudando de nombres y lugares en que se realizaba, terminando en el mismo Xochimilco. Su nombre original fue viernes de dolores de las flores.

Pasemos a los hechos ¿cuál era la finalidad de este certamen? principalmente el de enaltecer la belleza indígena y transmitir la tradición de diversas delegaciones del DF con el objetivo de aumentar la identidad y el nacionalismo desbordante de aquellos proyectos oníricos del buen presidente que nos regresó el oro negro... en otras palabras era un certamen de belleza que no tenía como finalidad encontrar a la más bella en el sentido estricto de la palabra, sino a la más indígena de las delegaciones, una suerte de aparador para la muñeca cobriza de cartón que no entraba en un traje de baño tamaño Barbie.

La competencia es ruda yo le voy a la de la izquierda

Uno de los requisitos principales por tanto era ser hija de un ejidatario o comunero de las 10 delegaciones con ejidos que había en el DF en ese entonces, en la última convocatoria al certamen se admiten 12 y no sé cuánto tiempo lleven admitiendo a 12, pero si que ya no es requisito ser hija de ejidatario. En el primer proceso se eligen 20 semifinalistas que posteriormente se convierten en 10 finalistas y cada una lleva el nombre de una flor.

Este concurso no era novedoso pues en 1921 ya se había realizado anteriormente con el nombre de "La india más bonita" en el marco de los festejos del centenario de la consumación de la independencia por parte del periódico El Universal. Sobre esto Monsiváis dice lo siguiente:

¿Cuál es el tipo azteca? ¿Qué son los trajes típicos? Antes de interrogantes tan drásticos, recuérdense a los antecesores del genial publicista, por ejemplo aquel osado innovador que urdió a principios de los veintes el concurso de la India Bonita. (¿Cómo, se habrán preguntado entonces, una "india bonita"? Dentro de poco hablarán de una "divorciada decente").
Y según Rafael López, un poeta que él mismo cita "Todavía en los restos de la raza azteca, quedaban "bocados apetitosos" que premiarían las hazañas de conquistadores retrasados".

Este primer certamen lo ganó una mujer indígena del estado de Puebla que se llamaba María Bibiana Uribe y se le premió con unas joyas caras (esmeraldas), un reloj, un banquete para 100 personas y un papel trimbrado con su nombre... todo pensado claro para ella que ni siquiera sabía leer.

Volviendo a la flor más bella, resulta que las participantes ya no son mujeres indígenas sino mestizas (como la mayoría de la población en México) que buscan desempolvar los atuendos indígenas para vestirlos el día del certamen, con el argumento de buscar revivir las antiguas comunidades y sus respectivas costumbres o no dejar que mueran... lo interesante aquí es el argumento de revivir que conlleva el dar por muertas dichas comunidades y costumbres, cuando evidentemente (tal vez no sea evidente) siguen vivas, y es entonces donde la fascinación y el intento del tributo a las características de las comunidades indígenas se vuelve obscena... es un buen ejemplo para observar cómo el resaltar la identidad no siempre conlleva algo constructivo.


"Portar el traje típico regional del altiplano Central Mexicano. Consiste en blusa bordada de punto de cruz, chincuete o falda ceñidor, huarache de tiras, rebozo (de bolita Santa María)" Punto número 3 de los compromisos de la convocatoria 2010

Cómo dato curioso el tercer lugar del último certamen de la flor más bella que portaba el nombre "Flor de nube" es estudiante de octavo semestre en mercadotecnia por el TEC de Monterrey... sin duda alguna algo muy representativo de las costumbres y realidades indígenas de nuestro país ¿no creen?

Desde mi perspectiva el discurso que se maneja actualmente en el certamen parece llevar consigo cierta culpa por el pisoteó indígena que se traduce en mecadeo de la imagen y por ende más pisoteos... por que claro, todo esto está relacionado con turismo.

¿Ustedes que opinan?

Definitivamente hay tradiciones que venden


Sobre el debate de la belleza y sus diversos estereotipos hay bastante que decir pero eso lo dejamos para otra entrada.




















-¡Hola yo soy Barbie! jijiji
-Y yo soy la muñeca de cartón...
-Yo cumplo con todos los estereotipos de belleza y sofisticación que exige la cultura moderna
-Yo... soy de cartón
-Yo realizó todas las profesiones que te puedas imaginar incluyendo las que la bandera feminista enarbola
-Yo... tengo un vestido florido
-Yo soy comercializada en la mayoría de los países del mundo y soy realizada bajo altos estándares de calidad
-Yo soy hecha a mano y tengo un alto valor tradicional
-Espera tengo una llamada... listo, ¿decías?
-Yo represento a la mujer indígena del certamen la flor más bella del ejido
-... ¡Eso no le importa a nadie!


Y para terminar con otros inventos raros y las fusiones de tradición y mercado les dejo una de las canciones del nuevo disco Bimexicano que pueden comprar sólo en Starbucks, que disque para ayudar a los cafetaleros de chiapas... cínicos...




Para más información:

Escenas de pudor y liviandad de Carlos Monsiváis-Editorial Grijalbo

martes, 21 de septiembre de 2010

Conocimiento científico y Canción Cardenche, combo de lunes.

Iniciando con esta nueva modalidad del blog, me sumo a la causa después de mucho rato de silencio. Mi entrada es una reflexión sobre el conocimiento científico en la sociedad con un bono final sobre un estilo musical propio del norte del país, y comienza así.

Hace un par de semanas un amigo recibió un correo electrónico en el que se anunciaba la Escuela de Ciencias de la Música sucursal campus Zamora. El nombre de la institución llamó mi atención. La música antes que algo más es arte, aunque sin duda se pueden hacer abordajes científicos sobre ella. Y fue ahí cuando mi imaginación comenzó a volar. Imaginé una licenciatura en música donde además de brindar las bases teóricas y prácticas en la ejecución de un instrumento se incentivara la investigación en todos los campos relacionados a ella. Materias como Acústica, Diseño de instrumentos,  Sociología de la música, Musicoterapia y anexas volaron en mi mente para cubrir un mapa curricular ideal, con un tronco común básico y areas especializantes con salidas como: producción e ingeniería de audio, Desarrollador/fabricante de instrumentos musicales, Compositor/ejecutante, Profesor, Administración del negocio de la musica e investigador en musicología. Como cereza del pastel imaginé etnomusicología como una de las materias que me gustaría tomar, casi perfecto, pero después de este castillo de naipes imaginario se me ocurrió revisar la página.

Desilusión total, nada de licenciaturas, solo diplomados enfocados en su mayoría a la ejecución, con un giro interesante en uno de ellos que abordaba el estudio del negocio de la música. Sentí que el nombre de la escuela le quedaba un poco grande, fue como cuando el comprador de productos de infomercial se da cuenta que no ha bajado ni un solo kilo después de darse de toques en la panza, pero como dejar de comprarlo si estaba probado científicamente, hasta había cuates con batas de laboratorio que lo validaban.


"Científico Standard" (Bunsen)

Dejando de lado la anécdota, el detalle que me mantuvo pensativo fue qué onda con la ciencia. La utilidad de ella es producir conocimiento, aunque no es la única manera. El saber que tacos son más sabrosos o que dios creo al mundo en siete días también son conocimientos muy importantes para muchas personas pero no son ciencia, la diferencia radica en que esta última hecha mano de metodologías para tener algo de que hablar (aunque muchas veces no hable o hable y nadie la escuche, pero ese es otro tema). Estas metodologías brindan una estructura que legitima el conocimiento producido colocándolo en ciertos contextos por encima de otros conocimientos. Y es así como es más fácil vender productos para bajar de peso o conseguir alumnos en una escuela.

Por otro lado en este blog se nota la diversidad del conocimiento, hay quien habló del zapatismo, otros han hablado de la ciudad de Guadalajara, algún wey habló de un disco en una sonda espacial y hoy voy a cerrar con un canto tradicional de la zona de la laguna, en el norte del país. Aun faltan muchas áreas del conocimiento por tocar y justamente se me está ocurriendo un tema para mañana que será sorpresa, ojalá les guste o al menos les provoque.

Ahora para cerrar, en tiempos muertos acostumbro leer una revista de nombre Replicante que hace poco se mudó totalmente a la web (vínculo). Una vez encontré un artículo sobre el canto cardenche que se interpreta en una pequeña zoña al norte del país entre los estados de Coahuila y Durango. El detalle con este estilo es que está en peligro de desaparecer ya que la manera de transmitirlo es por tradición oral y las generaciones más jóvenes tienen un concepto despectivo hacia esta música, 'canciones de borrachitos' les llaman mientras escuchan "Ando bien pedo, bien loco...".


"Críticos Standard del Cardenche"

Sobre la forma de cantar este estilo cito textualmente el artículo.

"El cardenche se interpreta a tres o cuatro voces llamadas 'de arrastre'. La mas grave, y cuya tesitura es invariablemente de bajo, se encarga de arrastrar y dar apoyo armónico a las de sus compañeros. En algunas partes, como Jimulco, se le conoce como 'marrana', jocosa alusión al gruñido de los cerdos. La voz primera, 'fundamental' o 'central', es la que lleva la batuta. Los cantantes cantan sentados y el de la voz central se auxilia de codos y rodillas para señalar la dinámica y los matices a los demás. La otra voz, 'contralta', 'requinto' o 'segunda', canta la melodía a un intervalo de tercera, quinta o sexta superior respecto de la voz central. Su tonalidad la convierte en una voz doliente lo que se aprecia en el rostro y la garganta del intérprete debido a su intensidad. Por lo general los cantantes se acompañan de unos tragos de sotol, aguardiente preparado a base de un agave silvestre llamado sereque o sotol que crece en el desierto y en la Sierra Tarahumara."
El nombre Cardenche hace referencia a una planta espinosa de la zona cuyas espinas causan mucho dolor al ser extraidas de la piel ya que tienen unos pequños ganchos que dificultan su salida.

La dinámica de la canción Cardenche cambia mucho en cada interpretación lo cual dificulta su escritura, así como su acompañamiento con algún instrumento; sin embargo hay esfuerzos por mantener viva esta tradición como la grabación realizada por Lila Downs para su disco "La cantina" con el tema "yo ya me voy".


Una intepretación cardenche tradicional a continuación:


Y eso es todo, buenas noches.

D.


jueves, 16 de septiembre de 2010

La ciudad como significado

"Me verás volar
Por la ciudad de la furia
Dónde nadie sabe de mí
Y yo soy parte de todos"

Gustavo Cerati

¿Qué tantas cosas puedes relacionar tú con la palabra ciudad? seguramente serán imágenes muy distintas a las que nuestros abuelos tenían: tráfico, estrés, robo, edificios, tecnología, trabajo, bicicleta y en algunos casos a pesar de ser lugares tan concurridos, soledad.

La palabra ciudad viene del latín civitas y tiene su origen en la sociedad Romana a la par del concepto de ciudadano, podría decirse que el concepto actual es una fusión con el de polisgriega. El punto aquí es que para estás sociedades (en especial la griega) la ciudad era un lugar común, un espacio ideológico en el que convergían diferentes voces. A partir de esto podemos entender que la ciudad, en el sentido estricto no hace referencia a un simple recipiente que contiene a miles de personas, ni a la máquina que los produce sino a una red de significados, un espacio simbólico y por ende, algo vivo y pensante.

Es, en suma, la ciudad misma la que aparece como lugar: los lugares construidos y distribuidos con que se piensa están presentes como imágenes, no hechas sólo de imaginación, sino especialmente de carne y hueso, de concreto y vidrio, de color y olor y sonido y textura, rondando a las palabras. Ello no significa que el pensamiento sea una cosa material, sino algo mejor: que el espacio es totalmente simbólico. Si se desanda ahora el argumento, resulta que los lugares son las imágenes de las metáforas con que se dice el pensamiento. Este es el espíritu de la colectividad, el alma de la sociedad civil.
Pablo Fernadez Christlieb en: El espíritu de la calle, psicología Política de la cultura cotidiana (2004)

En sus inicios las ciudades fueron diseñadas con la intención de que en ellas fuera posible realizar el diálogo, la construcción del conocimiento y el debate y fue así que surgió la filosofía y posterior a ella el montón de ciencias que conocemos (y desconocemos) actualmente. Las plazas públicas se construían en el centro de las ciudades y las calles desembocaban en ellas, de manera que las personas concurrían a menudo para realizar diversas prácticas.

Así es señoras y señores, la ciencia, la filosofía, la política y muchos otros inventos discursivos salieron de la ahora considerada "vulgar" calle


La invitación es a concebir a la ciudad como algo más que la parte más burocratizada y teconologizada del espacio físico que habitamos, la ciudad es más bien un espacio imaginario y compartido por nosotros que está construido por las prácticas que en ellos realizamos y las concepciones que sobre ellos tenemos, esto quiere decir que lo que hace a un tianguis ser tianguis es más que el hecho de que este armado con lonas y fierros sobre calles regularmente transitadas por coches, sino más bien sus olores a pescado crudo, a pollo recién matado, los gritos de los vendedores, los simétricos montones de frutas, la música de los discos piratas que están "calando", los colores de las bolsas del mandado e incluso los prejuicios y los estereotipos asociados a quienes los visitan.

La ciudad es un monstruo que grita muchas cosas que algunas personas estamos interesadas en escuchar y comprender. Conocer esos significados entre otras cosas, es importante para lograr que las sociedades continúen construyéndose según las necesidades de quienes las viven y crean y no según los intereses de quienes insulsamente CREEN que las construyen.

La Ágora griega y el foro romano, los primeros lugares comunes



Las plazas, los lugares comunes de nuestra época

Lo nuevo."Plazas" hediondas y comerciales donde los asuntos públicos se privatizan.

Sobre el cómo se estudian y abordan los significados de la ciudad y su construcción discursiva podemos mencionarlo más delante. Espero que de hoy en adelante sientan respirar a su ciudad y por qué no, aprendan a acariciarla de vez en cuando.

Les dejo un par de canciones alusivas al tema.