viernes, 4 de septiembre de 2009

bats´i k´op: Palabra Verdadera


A Mi Madre Tierra Latinoamérica.

Hace un buen tiempo, en una semana ethos que me tocó elaborar, la dediqué a conocer un poco más la tierra latinoamericana y algunos de sus elementos culturales sobresalientes. Entre las entradas que subí escribí sobre los mapuches, una comunidad indígena y nativa de Chile y Argentina, tratando de hacer una comparación entre esta etnia y las etnias mexicanas, como los mayas, y que de alguna forma compartene elementos históricos muy similares sobre todo considerando que ambas etnias fueron sometidas al yugo de la conquista española (territorial y religiosa) y que actualmente son las etnias que más han resistido, sobrevivido, y llamado la atención ante los ojos del mundo y de sus hermanos latinoamericanos.
Sin embargo, ese análisis de etnias quedó pendiente y por ello dirijo esta entrada a completar la parte que falta para poder hacer una crítica más puntual; es decir, la comunidad indígena en México que más sobresale por sus circunstancias y, no se diga hoy en día, por el vibrar de su voz que reclama libertad: Los Tzotziles.
No estoy seguro si en alguna otra entrada ya se habló de ellos, espero no repetirlo, y por ello lo presento de una forma muy general además de que poca información es la que he podido encontrar al respecto. Conozcamos, pues.



Los Tzotziles.


(bats´i vinik : hombres verdaderos)



Los tzotziles conforman el segundo grupo étnico más numeroso del Estado de Chiapas. Viven en el centro del estado, desde la zona denominada Los Altos hasta la zona Noroeste, cerca de los límites con el Estado de Tabasco. Forman parte de la familia Maya junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras. Esta etnia se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Ch'enalho', San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Iztapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas. Actualmente, debido al aumento de la población, muchos han emigrado a los municipios de Cintalapa, Ocozocuautla, Tecpatán y Las Margaritas a comprar o rentar tierras, incluso se han visto forzados a emigrar definitivamente del estado. Los municipios tzotziles se dividen en barrios, cada uno de los cuales comprende un determinado número de parajes o rancherías. Los hombres construyen las casas ayudados por vecinos o parientes cercanos.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar
idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.


Sin embargo, y precisamente por presentó aquí onformación muy reducida, creo que es más interesante conocer a los tzotziles desde su propia palabra, una palabra verdadera; claro está que solo ellos podrían significar su identidad, su cultura, y por su puesto su decir.

Aquí podrán descargar un libro sobre los Tzotziles: http://www.e-indigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Tzotziles

1 comentarios:

Publicar un comentario