viernes, 26 de junio de 2009

Jueves (o algo así) de Historia

Sobre la Psicología en México


La Psicología surgió históricamente con Aristóteles en el Siglo III A. C., como una disciplina orientada al conocimiento de un segmento de la “realidad”: la relación entre los organismos con diferenciación sensorial y motriz y los objetos y otros organismos de su medio ambiente (Ribes,2005).
Como es de imaginarse, la Psicología académica surgió en las Universidades Europeas y es frecuente escuchar que en 1879, en Leipzig, W. Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología, alrededor del cual se crea una “Escuela” de Psicología (Boring, 1978).
La docencia de la Psicología y otras ciencias, progresó, fundamentalmente en Alemania, debido a la tendencia de vincular el binomio enseñanza-investigación, cosa que no ocurría en Inglaterra o en Francia, por ejemplo (Littman, 1979). No obstante, las Universidades Alemanas poseían un esquema muy rígido para la relación entre el Profesor y el Alumno, cuestión que sirvió de limitante en alguna medida.
Mas adelante fue en las Universidades Americanas donde progresó la Psicología y prácticamente nació la Psicología Científica con los primeros planteamientos conductistas y el estudio del aprendizaje animal.
La característica de estas Universidades fue sobretodo la magnífica e íntima relación entre grupos de Profesores y Estudiantes, lo que culminó con la proliferación de Instituciones de docencia e investigación sobre Psicología científica, de Revistas especializadas y de Asociaciones Civiles.
En nuestro País, para 1907 ya existía la “Sociedad de Estudios Psicológicos”, con 11 miembros, todos ellos Profesores universitarios distinguidos (Nota Histórica de la Sociedad Mexicana de Psicología, 1980). Sin embargo, la Carrera de Psicología comienza en 1928 como una especialidad adscrita a la Facultad de Filosofía, durante el periodo de la Universidad en el que se plantea y se logra la autonomía. No fue sino hasta 1973 que la Carrera se convirtió en Facultad y que el Psicólogo obtuvo su reconocimiento por la Ley General de Profesiones (Vargas, 1981).

En su análisis del desarrollo de la Psicología en México hasta 1990, Galindo (2004) nos habla de dos periodos: (1) el enfoque psiquiátrico-psicométrico y (2) el periodo de expansión.


Los personajes mas importante en una primera etapa (1896-1940) son E. Chávez, E. Aragón, E. J. Gómez Robleda y J. Mesa Gutiérrez. De entonces hasta 1958, la Psicología se desarrolla principalmente como consecuencia del interés de algunas instituciones estatales, educativas y jurídicas por sus aplicaciones clínicas y psicométricas. En esta primera época de desarrollo, es notable la influencia de la Psicología francesa –Janet, Piéron y Ribot- y la alemana –Wundt y Kulpe- y del psicoanálisis de lengua alemana –Freud- aunque también es importante el funcionalismo de Titchener. En las décadas de 1940 y 1950, la Psicología es entendida fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría.
En 1959 fue fundada la Carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque la Psicología ya se enseñaba en México desde 1938, en 1959 la Psicología se empieza a enseñar como disciplina autónoma en el país y con ello se da un paso más hacia su reconocimiento como una profesión. Esa fecha constituye el hito histórico que marca el fin del periodo de formación de la Psicología en México. En ese momento se inicia lo que he llamado, periodo de expansión.
El periodo que se inicia en 1959 y dura por lo menos hasta 1990 se caracteriza por un enorme auge de la Psicología en muchos sentidos. Tan solo de 1960 a 1987, el número de Escuelas y Departamentos de Psicología pasa de 4 a 66 y el de Estudiantes de 1 500 a 25 000, por lo que hace a los campos de investigación, si en 1960 no había ninguno sistemático, en 1989 se cubre una gama muy amplia.
Nos dice Galindo que, entre 1959 y 1990 coexisten diferentes escuelas de Psicología y psicoanálisis; que a principios de los 70’s, la investigación era rara en México y la publicación de resultados más rara aún.
El volumen de la investigación –y por consiguiente de las publicaciones- crece constantemente,
sobretodo entre 1975 y 1990, con excepción de un periodo difícil entre 1982 y 1987, que corresponde a los años de la crisis económica de México. No obstante, desde el punto de vista de este autor, a pesar del gran número de enfoques que han existido en México en 30 años, es evidente la existencia de 5 grandes Escuelas en la Psicología: (1) Conductismo, (2) Psicología Trascultural, (3) Psicología Cognoscitiva de orientación norteamericana, (4) Psicología Social de orientación norteamericana y (5) Enfoque Psiquiátrico-psicométrico.
Cabe destacar que en el reporte de Galindo es notable el reconocimiento de la Escuela Conductista como la mas importante en el progreso de la Psicología en México. Él lo expresa diciendo que la revolución conductista puede explicarse como una reacción contra una Psicología que no había sido capaz de dar respuesta a los enormes problemas sociales y educativos de México. Es evidente, entonces, que el conductismo de México es desde el principio un movimiento de Psicología aplicada y se considera a sí mismo socialmente comprometido. La esencia de estas preocupaciones es atacar los problemas sociales de un país agobiado por el rezago educativo, las deficiencias en el sistema de salud, la existencia de grupos marginados por el desarrollo económico y el subdesarrollo en general. Aunque, el conductismo no parece haber llenado las expectativas de los psicólogos mexicanos, muchos de los cuales exploran otras alternativas. Concluye Galindo su análisis expresando que, “mirando este desarrollo en perspectiva, creo que puede hablarse de una Psicología con preocupaciones definidas”. La gran preocupación histórica de los Psicólogos en México ha sido la creación de una Psicología propia, científica y, en los últimos años, socialmente comprometida.


Para terminar esta sección deberíamos decir que con el fin de analizar la Historia de la Psicología en México (en general o en cualquier país) se deberían considerar diversos aspectos, entre los que destacan al menos los siguientes:
1. El desarrollo de la Psicología como un estudio científico de una parte de la naturaleza. Su objeto de estudio y los métodos de su investigación.
2. La evolución de la enseñanza de la Psicología en los diversos grados académicos (Licenciatura,
Maestría, Doctorado). Las líneas de investigación y los medios de su difusión (Congresos, Revistas).
3. La demanda social de los profesionales de la Psicología, las condiciones de trabajo, los recursos
legales, materiales, humanos y económicos, que le afectan.
4. La generación y vida de organizaciones y federaciones de psicólogos, sus objetivos y los medios
para alcanzarlos.
5. La participación de la infraestructura económica y la lucha de clases en la interacción de los
psicólogos y de estos con otros miembros de la sociedad. El conflicto interpersonal, la lucha por el
poder y el control de los medios de estudio, enseñanza, investigación y divulgación de la Psicología.
6. La interacción compleja de todos los factores mencionados.

1 comentarios:

Christian O. Grimaldo dijo...

Me gustan los aspectos enunciados al final, sobre todo el 4 y 5.

Yo sabía que la primer facultad de psicología en México se fundó en Veracruz por ahí del 64

Publicar un comentario