jueves, 9 de septiembre de 2010

Jueves de regreso: El concepto de PARADIGMA


Hace un tiempo un profesor muy querido y admirado hizo un comentario que quienes estabamos en clase dificilmente olvidaríamos sobre el uso de una palabra en el vocabulario "común" de los científicos:

"Se acostumbra usar el término PARADIGMA como si fuera la salsa de todas las tostadas y la gente se siente tan inteligente e importante que hasta parece que cada que lo dicen se les hinchara la boca pero lo peor del asunto es que ni siquiera saben de lo que están hablando"
Desde entonces cuando escuchábamos que alguien lo usaba imaginabamos que sus labios crecian desmedidamente y nos causaba gracia.


¡Oh no, Angelina dijo PARADIGMA!

El concepto de paradigma surge a partir de la obra La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Samuel Kuhn, un científico en el sentido estricto de la palabra que dejó de ser científico en el sentido estricto ¿qué significa esto? que el buen Kuhn un día después de hacer varias cosas de física se metió a estudiar historia del conocimiento y se dio cuenta de que la ciencia no es tan científica como parece.

Entendiendo lo último que acabo de mencionar, él desarrolló la idea de que los conocimientos no son plenamente objetivos y que están estructurados en función de un período histórico determinado con sus respectivas concepciones e intereses. Esto sucedió por que un día se preguntó algo así: ¿Cómo es que de repente se tiene una idea de algo y todo el mundo se ciñe a ella y de repente la idea puede cambiar por muy científica, aceptada y comprobada que está sea?, para explicar esto el decía que había períodos de revoluciones científicas donde cambiaban todas las concepciones científicas. Había entonces dos supuestos:

  1. Las concepciones cientificas cambian por medio de revoluciones científicas
  2. Hay períodos de calma entre cada revolución

Y precisamente lo que permitía dicha calma entre cada período de revolución centífica son los paradigmas.
Él es Thomas S. Kuhn ¿Existe algo más científico que un físico salido de Harvard?


Un paradigma en pocas palabras es un conocimiento "científico" que se aplica de manera general para explicar la realidad y sus consecuentes además de que tiene un carácter histórico (y por ende finito). Este carácter histórico es lo que termina siendo innovador en el concepto y lo que causó más revuelo cuando se dio a conocer, ya que, si el conocimiento científico era demostradamente temporal se derrumbaba la idea de que el sello de la ciencia volvía a las cosas verdaderamente objetivas y ajenas a los cambios, es decir, que la ciencia no es científica y que a su vez responde a muchos factores sociales, entre ellos intereses y visiones poderosas.

En palabras breves del mismo Khun los paradigmas son:

Logros científicos universalmente aceptados que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad de profesionales. (1962)
El caso de la tierra plana es un buen ejemplo de un paradigma


Maritza Montero, una psicóloga social muy destacada en el libro Construcción y crítica de la psicología social retoma el concepto de paradigma y menciona que existen varias inconsistencias en el mismo, ya que según refiere, el mismo Khun en su obra utiliza 21 formas diferentes del mismo, vale la pena que le den una checada a ese capítulo si les interesa conocer más sobre la discusión.

Espero que esta entrada sirva para evitar muchas hinchazones de boca y para aclarar que PARADIGMA tiene usos epistemológicos, no es por tanto bien empleado al decir "nuestra administración marco un cambio de paradigma sobre la prevención de la violencia" o tampoco al decir "estoy buscando un nuevo trabajo, necesito cambiar de paradigmas", entre muchos otros casos que ya irán identificando.

¡Por cierto! El blog sigue abierto, ojala que alguien más se ponga las pilas para seguirlo actualizando.


martes, 24 de agosto de 2010

De regreso




Hola a todos:

El blog ha sido renovado en cuestión de la dinámica que seguía, a causa de la flojera de algunos colaboradores y la constante exigencia por parte de los otros, de ahora en adelante las publicaciones que vean aquí serán libres, es decir que no habrá más semanas de una sola persona.

La única consideración será que entre cada entrada haya una diferencia de 24 horas. Así que pido a quienes suban algo que tomen en cuenta esto. De
ahí en más los exigentes pueden tener su semana completa (o hasta meses si les late) y los flojos subir algo cuando quieran.

A final de cuentas de lo que se sigue tratando esto es de compartir.

Se sigue invitando a los interesados a colaborar con el blog cuando gusten, el único requisito es que escriban al correo grupo_ethos@hotmail.com dándonos su nombre y su correo de gmail para agregarlos.




Hell yeah!

domingo, 18 de julio de 2010

AVISO IMPORTANTE

Nuestro blog está temporalmente inactivo a causa de la flojera de los colaboradores (la verdad es que no hay una mejor explicación) mientras encontramos la forma de volver a organizarnos, lo cual evidentemente sucederá, les dejo un vídeo que fue realizado por mis amigos (entre ellos un par de los colaboradores actuales del blog)

No, no es conocimiento, pero es muy gracioso jajaja y eso hará que olvidemos que por ahora no hay nada que decir por estos lugares.



jueves, 24 de junio de 2010

Arte en la nariz

La génesis del Nose art o Arte de nariz se remonta a tiempos ancestrales, donde los antiguos vehículos de carruajes eran decorados para poder ser distinguidos entre otros. Este deseo de personalizar un objeto, una maquina, con el objetivo de ser único y diferenciarse entre la multitud, es un elemento básico en la naturaleza del hombre, pues su deseo se centra en resaltar su grandeza durante la breve estancia en el mundo, esto le provoca un pensamiento sobre un futuro incierto y éste mismo deseo se convierte en una obsesión. Es en la guerra y con las armas bélicas donde esta forma de pensamiento artístico consigue su máxima expresión.

El N.A puede ser explicado como una pintura decorativa, donde también se puede encontrar comúnmente la práctica del graffiti, diseñada especialmente para el fuselaje de la nariz de aviones cazas o bombarderos militares. Las ideas provienen de cualquier cosa; novias, esposas, comics, calendarios, posters o Pin ups, etc. Éste último fue uno de los elementos más recurridos, encontrados comúnmente en las portadas de revistas o como material de regalo para colgar en las paredes dentro de las mismas (de ahí su nombre), constaba de una fotografía donde se ilustraba a una chica bonita saludando a la cámara o exhibiéndose en una actitud sugerente. Es importante aclarar que la diferencia entre esta forma de personalización no posee relación alguna con la que involucra al cuerpo humano; fisiológica, vestido, tatuajes, perforaciones, etc. Ya que ésta limita su uso e interpretación sólo a aviones militares y en algunos casos, recreativos.

Ejemplos de Pin ups


La práctica de decorar aviones se originó con pilotos ingleses, italianos y alemanes durante la Primera Guerra Mundial (tal vez alguien recuerda alguna anécdota del famoso piloto alemán conocido como el Barón Rojo, apodado así por su avión). Iniciada la Segunda Guerra Mundial, su práctica se volvió ampliamente popular, esto debido a dos razones que considero las s importantes desde un punto de vista práctico: era más fácil identificar unidades amigas y segundo, su práctica envolvía una expresión de individualidad que evocaba a las buenas memorias del hogar y tiempos felices, una clase de protección psicológica en contra del estrés de la guerra y la muerte. Retomando la practicidad de todo esto, un millar de aviones idénticos en todas sus formas, formados en línea de vuelo, crea cierta confusión, pero cada uno puede ser diferente y esta diferencia no se encuentra en el número de cola o de serie, sino en la imaginación y el talento de la tripulación; ya que pocos tripulantes tal vez recuerden haber hablado de la unidad no.258141 o la 788437, pero sí sobre muchas historias contadas acerca del “Liberty Belle" o "el Enola Gay”.

Bombardero B-29 "Enola Gay", conocido por lanzar la primer bomba atómica conocida como "Little Boy" en Hiroshima.

Aunque la era de oro del Nose art terminó al igual que con la S.G.M, fue durante este periodo histórico que la creatividad artística del hombre se conservó de una forma práctica y versátil, pues no desapareció como lo hicieron muchas ciudades por toda Europa o por efectos de la explosión de una bomba atómica.

viernes, 18 de junio de 2010

África: La otra historia

"Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre,
esa cosa es lo que somos"

D.E.P. José Saramago (1922-2010).



Cerca de los meses de Enero se publicaba en este blog una semana sobre África, en aquellos días mientras leía las entradas me encontré con una sensación extraña, un tipo de comezón mental que me llevó a comentarle a quien publicaba entonces lo siguiente:

[...] Tengo una observación al respecto de tu entrada, al hablar de la cultura africana me parece que la estás generalizando ¿sabes cuantos tipos de tribus, ciudades y culturas existen en África? me da la impresión
de que tu entrada retribuye a los africanos el grado de barbarie que les dieron los europeos hace siglos[...]

El motivo por el que yo decía aquello fue que de pronto me pregunte si realmente África estaba llena de gente en taparrabos que bailaba descalza alrededor de una fogata cuando no invertía su tiempo cazando gacelas para cenar, después de una charla quien escribió esa semana y yo encontramos que estábamos de acuerdo en que aquello era una falacia, aunque a pesar de ello no se ahondó mucho sobre esa cara de África que no conocemos.

Hoy tuve la oportunidad de ver un vídeo en la siguiente pagina http://dialogosaca.blogspot.com/ que me recordó aquella situación. Vale la pena verlo pues en él Chimamanda Adichie (una escritora Nigeriana) dice mucho más de lo que yo podría decir al respecto y con las palabras perfectas, lo que pone en manifiesto en esa conferencia da mucho para pensar más allá de las diferencias que podamos o no tener con sus pueblos.

La cuestión de la identidad y la historia como elementos de empoderamiento tiene mucho que ver con el desarrollo de las sociedades, Chimamanda distingue entre la historia de los pueblos y la historia de los poderosos. "Las historias importan" dice y lo más importante es saber contarlas diría yo, cuando sepamos contar nuestras historias otra cosa será del poder y por ende otros serán los empoderados.


Para ver el vídeo subtitulado en el botón que dice "off" den click y seleccionen "Spanish" en la lista.



«Por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales» (Tajfel, 1981: 255).

viernes, 11 de junio de 2010

Viernes de paradoja: Paradoja arehfina.



¿Se puede ser claustrofóbico de closet?


jueves, 10 de junio de 2010