viernes, 29 de enero de 2010

La Sátira

Viajemos a la prehistoria.


(O mejor dicho a la mitología)




Conozcamos al Sátiro:


También conocidos como "Silenos". Mitad hombre, mitad chivo (o cabra o carnero, como gusten). Primo-hermano del centauro. Criatura con una enorme debilidad por la lujuria, el vino y las fiestas, pero cuando sobrio, admirado por su sabiduría. (Al igual que el centauro). Le gustaba eso de robarse a las mujeres (sobre todo a las más jóvenes) para abusar de ellas. Ustedes saben, la pura diversión.
Era considerado un símbolo de corrupción, desastre, maldad. Después, su imagen fue llevada al germen del teatro griego, en dónde el Coro se vestía según la apriencia de estas criaturas.
Cabe señalar que el género de estas obras no era la comedia, por el contrario, se trataba de historias trágicas donde se señalaban los vicios más oscuros de las sociedad, por eso los mismo narradadores iban representando de esta vil criatura
A estas obras se les conoció como "satíricas". (por el simple asunto de los sátiros)

Ninfa y Sátiro, Cabanel (1860)

Grecia evolucionó, el teatro evolucionó.
Se dejó de usar al Coro vestido de sátiro, pero la idea de lo "satírico" se conservó: Señalar a través de las historias los cánceres sociales de la Grecia Helénica.


Y los cómicos llegaron...
Con Aristófanes ala cabeza y otros poetas como Bión, junto con la escuela de los cínico,s dieron un buevo sentido a lo "satírico".
Pensaron: Hey, ¿por qué no darles un contexto más ligero a estas críticas sociales que tanto se han manejado con la trágedia? ¿Por qué no hacer mofa de lo que tanto nos quejamos, por que no estirarlo tanto hasta que no haya posibilidad de hacer otra cosa mas que reirnos?

Así comenzó La Sátira.




Pero no fue reconocida cómo género hasta la Gran Roma Antigua. Dónde dio un giro un poco estrepitoso, volcandose casi totalmente hacía la herman más segura del teatro: la Literatura (ya ven, esa Justicia Romana). Con autores como Horacio y como Lucilo.

Pero ninguno dejó de qujarse, ni de mofarse, que es lo importante.


Hoy día, conocemos a la Sátira como ese (sub) género literario, escénico, poético y hasta plástico (¡ah¡ y cinematográfico ¿por qué no?), en el que se declara una queja/burla/ mofa de una realidad que parece aberrante, o que simplemente se encuentra incoherente.
Sus motivos y sus formas son muy variadas. Entre sus motivos, está el próposito moradilzador, o el simple lúdico. En sus formas encontramos la ridiculazación, la exageración (o hipérbole), la farsa (o parodia), la ironía...
Pero nunca, y eso sí que quede claro: nunca el sarcasmo. El sarcamo no es más que una cobarde exageración invertida de "un motivo" que se encuentra cómico, con el propósito de ironizar burdamente. (Todos caemos en él de vez en cuando, no me declaro excento, pero sí trato de evitarlo lo más posible)


Entre los grandes de la Sátira están:


Lope de Vega (auunque este hacía de todo, con tal de que le dieran para pistear)




Francisco de Quevedo ("Érase un hombre a una nariz pegado..." "Poderoso caballero...")



Voltaire (él era de los más moralizadores)





Aldous Hudxley (aunque éste se abstuvo del motivo puramente cómico, se mantiene satírico)




Stanley Kubrick (Dr. Strange Love or: How I Learned To Stop Worrying And Love The Bomb, la de la imagen de más arriba, tal vez la sátira más grande de nuestros tiempos)



Quentin Tarantino ("Pulp Fiction", "Death Proof" y "Bastardos Sin Gloria" que es como la mitad de su filmografía)




Woody Allen (Mm... casi la que quieran; Zellig, Sombras y Nieblas, Annie Hall [algunos le dicen "comedia romática", yo digo que es una sátira de las relaciones amorosas] por decir algunas.)



Pero la Sátira no se queda ahí, en los libros o en las películas. La Sátira se puede vivir todos los días (incluso, reconmiendo que así se haga). Mientras el absurdo, la injusticia, la ironía ("la estética mala" como la llama Ismoísta) o sencillamente lo "chusco" existan, podremos crear Sátira. Ésta se puede retroalimentar facilmente con nuestra creatividad y con ella explotaremos provechosamente nuestro ingenio.

O cuando menos (si es que no les agrada la Sátira), creemos comedia. Pero creemos.

Y nunca dejemos de reir.


La cita de hoy:

"Vale más una carcajada que cientos de silogismos" H.L. Mecken











Dedicado a A. M.

"Sí hice mi tarea"

jueves, 28 de enero de 2010

Filias

"En gustos se rompen géneros". Dice un proverbio por ahí.

Todos tenemos nuestros gustos, nuestras preferencias, nuestras debilidades, nuestros placeres únicos, nuestros "guilty pleassures" (placeres culposos)... pero ¿qué hay cuando un placer o un gusto determinado se manifiesta constantemente y/o de manera bastante acentuada en nuestra personalidad? Bueno, a eso se le llamamos Filia.

El termino "filia" curiosamente se deriba del vocablo griego filos que significa amor. Filia se entiende como el gusto elevado (algunos dicen exagerado), de un ser humano hacia alguna determinada característica, situación u objeto; o incluso acción de otra persona. Una atracción (¿un amor?) prácticamente instintiva.

Como la "Acrofilia" (Akros, altura) que es la pasión por el vértigo provocado por mirar desde un lugar muy alto, o también la atracción por las personas altas o el gusto por los rascacielos (nah, ese último se me ocurrió a mí)


¿Acaso no es sexy?
Filia es diferente a "Parafilia", esta última es utilizada para nombrar la preferencia sexual predominante o el móvil de placer sexual, también, por una característica, situación, objeto o acción determinada. (Pará del griego: "más allá" o "fuera de" y filos como ya dijimos amor o "pasión; ergo: hablamos de algo que ya va más allá de la preferencia consciente).

A algunos les gusta decirles "perversiones" o "depravaciones" ; dependiendo también del grado de daño fisíco o moral que pueda causar a la persona(s) involucradas en la práctica de ésta, o el juicio negativo o restrictivo que pueda darle la socidad.

"Las consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados"
(La Wikipedia ha hablado)

Otra cosa bien padre acerca las Filias o Parafilias es que no hay explicación biológica o psicológica (no hasta donde yo sé) para éstas. Surgen o las descubrimos sin poder darles una razón aparente.

Pero el término "parafilia" es muy despectivo, es tratarlo como si fuese un enfermedad aberrante o algo arnomal; cuando todos las tenemos. Mejor llamémosles: "Expresiones Comportamentales de la Sexualidad, o ECS pa' los compas (o EX si se quieren ver fresones "¿cuáles son tus EX wee?).

Y en estas ECS, aparte de una variedad interesantisima de ellas, hay también graduaciones o "niveles" de su manifestación. Está el nivel mínimo, acentuado, el nivel fantasía, preferido (ya eróticamente hablando), predominante y exclusivo.
Aquí el buen Grimaldovich (así le dicen ¿no?) no me dejará mentir y si lo hago me lo hará saber ¿cierto?

Apuesto a que es de una publicidad de zapatos...

Pero bueno, vayamos a cosas más amenas e intersantes.

Navegando mar andentro sobre la internet (eso equivale a telcear unas letras y darle "buscar en Google") encontré una entrada muy padre en un blog (de "wordpress" o algo así) de Un Diccionario de Filias (y Parafilias). A contnuación, para evitarles la fatiga de buscarlas, les pongo las que me parecieron las más interesantes/divertidas/sorprendentes/espeluznantes.

Advertencia: Si algunas de las filias siguientes les causan problemas para ser pronuciadas en voz alta, no se anguistien, es normal...

Abasiofilia:
Atracción sexual por personas mutiladas, frecuentemente cojas o paralíticas.

Actirastia:
Excitación sexual proveniente de la exposición a los rayos del sol o de sentir el calor del sol.

Agalmatofilia, galateísmo, monumentofilia o pigmalionismo: El estímulo erótico se produce con estatuas o maniquíes desnudos. (¿alguien conoce la canción "De Cartón piedra"?)

Autoabasiofilia: Atracción por ser cojo por la idea de convertirse en cojo. (para esos admiradores de Ratzo)

Autopederastia: Se trata de una parafilia que se da en hombres que sólo encuentran placer introduciendo el pene en su propio ano. (creo que esto sólo funciona con los "súper dotados")

Avisodomía:
Atracción por tener relaciones sexuales con aves.

Axilismo:
Masturbación dentro de la axila de la pareja.

Biastofilia o raptofilia:
Atracción por asaltar violentamente y por sorpresa a alguien contra su voluntad. (ésto me recuerda a alguien...)

Búndling: Del inglés “bundle up”, abrigarse. Excitación por la pareja que duerme en la misma cama vestida y sin tener relaciones sexuales.

Capnolagnia o capnogalia: Excitación producida por ver la manera en que la otra persona fuma.

Coitolalia: La excitación sexual se produce al hablar durante el acto sexual.

Criptoscopofilia: Atracción por contemplar la conducta (no necesariamente sexual) de otras personas en la privacidad de su hogar.

Deipnofilia: Atracción por las conversaciones de sobremesa. (esas cuarentonas enfermas...)

Dendrofilia o Dentrofilia: Atracción producida al frotarse contra los árboles o vegetales en general.

Formicofilia: Atracción por el reptar de insectos o pequeños animales (Caracoles, gusanos, etc.) sobre los genitales, el área perineal y los pezones.

Furtling: Excitación producida al introducir un dedo a través de un agujero cortado en la zona genital de una foto o dibujo. (para los solitarios...)

Hibristofilia: Apetencia sexual desorbitada por tener relaciones con violadores, asesinos o criminales.

Nomatofilia: Atracción por los nombres.

Knismolagnia: excitación sexual producida por las cosquillas.

Moriafilia: Excitación producida al contar o escuchar chistes con contenido sexual.

Parcialismo:
Atracción por una parte concreta del cuerpo de la pareja que no tenga connotaciones sexuales explícitas, como por ejemplo pies, manos, etc.

Podofilia: Es una variante del parcialismo en la que el estímulo fetichista son los pies.
(¡Oh Tarantino! ¿Quién no reuerda la discusión sobre el "foot massage" de Pulp Fiction? ¿O esa escena en la que Beatrix Kiddo convence a sus feos deditos de que se muevan?)

Psicrofilia: Excitación producida por el frío o al ver a personas con frío.

Quinunolagnia: Excitación sexual producida al ponerse en situaciones de peligro. (El hermano mayor de la Fobofilia)


No, no le apena admitirlo.

Incluí sólo las que me parecieron las más extrañas (excepeto la Podofilia, porque quería mencionar a Tarantino) y que me resultaron desconocidas. Excluí las ya muy conocidas, como la zoofilia, la escoptofilia (o vouyerismo), la coprofilia, la paidofilia, el exhibicionismo, la grafofilia, entre otras. A pesar que no dejo de soprenderme en los contextos y circunstancias que pueden ser encotnradas éstas.

Para este tema de las Filias, a proposito, quiero recomendarles dos películas que vi no hace mucho. Una es La Secretaria ("Secretary" en inglés) y la otra "Equus". Ambas tratan de una Filia (o Parafilia, como gusten verlo) en específico de sus protagonistas. Pero no les digo cual para no "spoilerearlos".

Con eso termina este tema. Espero que les haya resultado nutritivo o al menos divertido. Esta vez quise hacerlo más demostrativo (¿o explicativo?) que las dos anteriores... con menos opinión de mi parte pues. Espero sus comentarios.

Hasta la próxima entrada.

martes, 26 de enero de 2010

La Belleza

"La belleza es un rabo de nube que sube de dos en dos las escaleras"

No Permita La Virgen - Joaquín Sabina



Entendemos Belleza como una propiedad intrínseca de las cosas (o de las personas) que provoca en nosotros un deleite espiritual. Ya sea por una cualidad visual (que sucede en la gran mayoría de los casos), auditiva o de significado. (Yo incluiría sensorial también). A la que siempre damos un valor; ya sea personal, moral, cuantitativo, social, etc.

El diccionario de la R.A.E. específica que esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Y pregúntome ¿en dónde más podría existir?

Pero, (aquí un punto importante) ¿es la Belleza algo subjetivo?

No todos consideramos "Bellas" las mismas cosas, eso es seguro. No todos apreciamos la belleza de igual manera, tal vez ni la percibamos igual, pero eso es prácticamente imposible de saber.
La belleza puede también ser entendida como una cuestión cultural o incluso social. Según el lugar, región o país donde nos desarrollemos( y la cultura o incluso religión que se maneje) , vamos aprehendiendo cuales son los patrones característicos de lo considerado como belleza. Pero, ¿acaso esto nos incapacita de de percibir lo considerado belleza por alguna otra cultura, sociedad, etc.? Aquí es dónde entra el debate.

Por poner un ejemplo: ¿es imposible que una mujer rusa, por así decirlo, acostumbrada a todas las maneras artísticas europeas y educada durante toda su vida en la escuela de Ballet Clásico, pudiera ella considerar belleza la de las danzas rituales africanas?


Esto nos lleva a una concepción artística interesantisima llamada: Estética.

En filosfía se le denomina cómo la rama encargada de estudiar toda la esencia y percepción de "la belleza". De su etimología griega "aisthetikê " que significa percepción o sensación.

En el arte, la estética es considerada cómo el conjunto de cualidades dentro de una obra, positivas y/o negativas que sean apreciadas sensorialmente. En sus categorías entran:


Positivo

Negativo

Bello

Feo

Sublime

Grotesco

Gracioso

Ridículo

Cómico

Trágico











*Entiéndase el negativo no como una cualidad peyorativa, si no cómo un opuesto de cada uno.

*Sépase también que el valor estético no es el único en el arte, también existe el valor ético y filosófico, por decir algunos.


Kant renegaba de la estética. Decía que lo estético "no se funda en concepetos, no se puede medir". No hay reglas en los gustos, "su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concpeto como objeto. La sesanción sensorial (¡válganos la redundancia!) es incomunicable.
(Así lo tengo anotado yo, probablemente hubiera sido mejor "sensación espiritual", pese a su ambigüedad)


Pero y entonces... Belleza: ¿objetiva o subjetiva? ¿Cuestión cultural o no? ¿Tal vez personal?

Aquí es donde llega la parte más arriesgada de la entrada (esas cacofonías, ¡cómo me gustan!).


Para resolver la hipotesis que plantée en el inicio, de mis propias palabritas, alego:
No considero la Belleza algo subjetivo. Sin embargo a la percepción de la belleza sí, se trata de algo que varia de persona a persona. Entiendo que la belleza de verdad se trata de una cualidad intrínseca de ciertos objetos u obras de arte, nuestra percepción de ésta tendrá que ver mucho con una cosa: la Cultura. Y no hablo de la propia de nuestra sociedad, si no de "nuestra cultura"; de ese cúmulo de conocimientos, ideas, experiencias, que vamos acumulando con el paso del tiempo y de la vida. Ésta influirá de manera casi decisiva en nuestra percepción de la belleza, nos llevará (entre muchas otras cosas) a conocer y percibir nuevas expresiones de belleza. Si carecemos de ella, no limitaremos; es importante saber eso. Atención, no trato de decir que la belleza se pueda encontrar en cualquier parte (aunque hay quienes sostienen que sí), más bien, que la capacidad para percibir y "entender" la belleza es una cuestión sumamente influenciada por nuestra cultura y conocimiento.


Pero quiero abrir este tema a debate, porque realmente se presta para hacerlo. Ya que para mi gusto sigue sin haber un definición certera de lo "estético" y creo que menos de belleza.
Así que comenten. Dénme su opinión sobre la entrada y....¡a discutir


PD: Espero que les agrade, me costó un poco sacarlo, será porque el tema me ha estado inquietando mucho últimamente.

PD2(después de acomodar bien): Pinchi cosa, íi que me costo acomodarle.

lunes, 25 de enero de 2010

El Cine




¿Qué es Cine?
Fue la primera pregunta que nos hizo el profesor de guión. Un compañero respondió, "Me vienen a la mente tres cosas: arte, negocio y entretenimiento.

Arte: Considerado cómo el séptimo desde 1911.

Negocio: Miles de millones de dólares invertidos, ganados y/o perdidos anualmente en todo el mundo por esta palabrita. (¡Oh Hollywood!)

Entretenimiento: Montones y montones de personas (¿es necesario especificar cuantas?) abarrota las salas de proyección en todo el mundo. Compra, vende, habla, copia, critíca, hace, escribe, roba, vive, conoce, sufre, ve... Cine.

(Y no olvidemos Bollywood, que vence en inversión y producción anual a su primito mayor)

Yo respondí que lo consideraba (al Cine) la más grande de todas las artes, ya que dentro de él, se incluyen implicitas algunas otras, cómo teatro, fotografía, literatura, música...
Y que después me voy enterando que fotografía no es consiederada una de las bellas artes.


"Cine es percepción" Nos dijo él.

"Cine es toda aquella asociación de una imagencon otra, que después de haber, individualmete, sido retenidas por tu retina y asimiladas por tu cerebro, debido a su seguimiento temporal, provocan un significado"
No cité textualmente, de veras. Pero esta fue la mejor lección (tal vez la única en realidad) que me quedó del aquel curso de guión cinematográfico con el Profesor José Luis Pardo.



"Se construye algo que nucna existió"
Aquí sí transcribí.

El cómic es también un prinicipio de Cine.



Pero mi idea no es tratar al cine cómo construcción visual, si no cómo un todo.
¿Qué es El Cine? No: "¿qué es cine?"

(Aquí me voy a poner un poquito personal)

Yo traslado esa definición rotunda que nos dió José Luis, y digo: El Cine es ilusión.
Es también mirar, oir y entender algo que no existe, existió o existirá (sin contar el Documental, claro está), pero por un momento pretendemos cómo si así fuera.
Es sentarnos frente a una pantalla y hacer un trato implicito con nosotros mismos: "por las siguientes dos horas voy cotemplar una historia; ésta me puede alegrar, deprimir, hacer reir, emocionar, asustar, entusiasmar, confudir... y quién sabe cuantas sensaciones más, pero no importa, yo estoy dispuesto a sentirlas cómo si yo formara parte de esa historia." A veces la película (la historia) logra sostener este trato y a veces no. Ya sea por nosotros o por ella.



El Cine es la mejor manera de contar una historia, eso lo creo firmemente. Es la de más potencia (y "alcance", si quieren llamarlo así), pero es también la más difícil.

Hasta conseguir estudiarlo es difícil, créanme.

Ya para acabar:

"El cine es el espectáculo encapsulado de la vida"
Jaime Amandè Guevara.


Ahora, me presento:

Yo soy el Monstruo. Mi nombre es Arehf Palacios Martínez. Solamente tengo blog porque un día me dió por hacer llorar a una exnovia. Soy rechazado de la carrera de artes audiovisuales de la UDG. No me gusta el término "cinéfilo", pero sí amo el cine.

Esta semana les escribiré yo. No todo será sobre cine. La temática será más bien personal, cómo la de Ismoista, para que me conozcan y sepan más o menos lo que soy yo.

Espero que les agrade mi escribida por acá. No dejen de comentar.


PD: Espero que no se me haya escpado alguna "K" por ahí, ya ven que yo las uso mucho.

PD2: Perdonen que empezara desfasado, pero eso de dedicarse al ocio roba mucho tiempo.
Además, los martes son más bonitos que los lunes.