(O mejor dicho a la mitología)
Conozcamos al Sátiro:

También conocidos como "Silenos". Mitad hombre, mitad chivo (o cabra o carnero, como gusten). Primo-hermano del centauro. Criatura con una enorme debilidad por la lujuria, el vino y las fiestas, pero cuando sobrio, admirado por su sabiduría. (Al igual que el centauro). Le gustaba eso de robarse a las mujeres (sobre todo a las más jóvenes) para abusar de ellas. Ustedes saben, la pura diversión.
Era considerado un símbolo de corrupción, desastre, maldad. Después, su imagen fue llevada al germen del teatro griego, en dónde el Coro se vestía según la apriencia de estas criaturas.
Cabe señalar que el género de estas obras no era la comedia, por el contrario, se trataba de historias trágicas donde se señalaban los vicios más oscuros de las sociedad, por eso los mismo narradadores iban representando de esta vil criatura
A estas obras se les conoció como "satíricas". (por el simple asunto de los sátiros)
Cabe señalar que el género de estas obras no era la comedia, por el contrario, se trataba de historias trágicas donde se señalaban los vicios más oscuros de las sociedad, por eso los mismo narradadores iban representando de esta vil criatura
A estas obras se les conoció como "satíricas". (por el simple asunto de los sátiros)
Grecia evolucionó, el teatro evolucionó.
Se dejó de usar al Coro vestido de sátiro, pero la idea de lo "satírico" se conservó: Señalar a través de las historias los cánceres sociales de la Grecia Helénica.
Y los cómicos llegaron...
Con Aristófanes ala cabeza y otros poetas como Bión, junto con la escuela de los cínico,s dieron un buevo sentido a lo "satírico".
Pensaron: Hey, ¿por qué no darles un contexto más ligero a estas críticas sociales que tanto se han manejado con la trágedia? ¿Por qué no hacer mofa de lo que tanto nos quejamos, por que no estirarlo tanto hasta que no haya posibilidad de hacer otra cosa mas que reirnos?
Así comenzó La Sátira.

Pero no fue reconocida cómo género hasta la Gran Roma Antigua. Dónde dio un giro un poco estrepitoso, volcandose casi totalmente hacía la herman más segura del teatro: la Literatura (ya ven, esa Justicia Romana). Con autores como Horacio y como Lucilo.
Pero ninguno dejó de qujarse, ni de mofarse, que es lo importante.
Hoy día, conocemos a la Sátira como ese (sub) género literario, escénico, poético y hasta plástico (¡ah¡ y cinematográfico ¿por qué no?), en el que se declara una queja/burla/ mofa de una realidad que parece aberrante, o que simplemente se encuentra incoherente.
Sus motivos y sus formas son muy variadas. Entre sus motivos, está el próposito moradilzador, o el simple lúdico. En sus formas encontramos la ridiculazación, la exageración (o hipérbole), la farsa (o parodia), la ironía...
Pero nunca, y eso sí que quede claro: nunca el sarcasmo. El sarcamo no es más que una cobarde exageración invertida de "un motivo" que se encuentra cómico, con el propósito de ironizar burdamente. (Todos caemos en él de vez en cuando, no me declaro excento, pero sí trato de evitarlo lo más posible)
Entre los grandes de la Sátira están:
Lope de Vega (auunque este hacía de todo, con tal de que le dieran para pistear)

Francisco de Quevedo ("Érase un hombre a una nariz pegado..." "Poderoso caballero...")

Voltaire (él era de los más moralizadores)

Aldous Hudxley (aunque éste se abstuvo del motivo puramente cómico, se mantiene satírico)

Stanley Kubrick (Dr. Strange Love or: How I Learned To Stop Worrying And Love The Bomb, la de la imagen de más arriba, tal vez la sátira más grande de nuestros tiempos)

Quentin Tarantino ("Pulp Fiction", "Death Proof" y "Bastardos Sin Gloria" que es como la mitad de su filmografía)

Woody Allen (Mm... casi la que quieran; Zellig, Sombras y Nieblas, Annie Hall [algunos le dicen "comedia romática", yo digo que es una sátira de las relaciones amorosas] por decir algunas.)

Pero la Sátira no se queda ahí, en los libros o en las películas. La Sátira se puede vivir todos los días (incluso, reconmiendo que así se haga). Mientras el absurdo, la injusticia, la ironía ("la estética mala" como la llama Ismoísta) o sencillamente lo "chusco" existan, podremos crear Sátira. Ésta se puede retroalimentar facilmente con nuestra creatividad y con ella explotaremos provechosamente nuestro ingenio.
O cuando menos (si es que no les agrada la Sátira), creemos comedia. Pero creemos.
Y nunca dejemos de reir.
La cita de hoy:
"Vale más una carcajada que cientos de silogismos" H.L. Mecken
Dedicado a A. M.
"Sí hice mi tarea"
"Sí hice mi tarea"