lunes, 26 de octubre de 2009

El origen del japonés; génesis de una lengua legendaria



Saludos a todos los miembros que conforman Ethos y quienes gustan leer en este foro. Esta es mi primera semana escribiendo entradas al blog, por lo que le dedicaré las entradas de esta semana a la cultura Japonesa. Desde que sigo este foro, me he percatado que hay muy pocos tópicos que tratan temas de cultura oriental, en especial la japonesa. Pensé que la causa de mayor peso sería el idioma; ya que en una era de globalización y tecnología, hay tanta información que quisiéramos leer y conocer, es demasiada información, pero a la vez, por la complejidad del idioma, se limita la extracción de la misma, aislando la posibilidad de indagar con profundidad. Pense que podría compartir un poco de información curiosa del Japón y para comenzar me pareció lo más indicado que si trataré algunos temas del Japón, lo mejor sería darles una introducción rápida a la lengua, una mirada simplificada que demuestra que no es tan complicado como siempre se nos ha presentado.


La mayor parte de las lenguas en nuestro planeta tienen un origen más o menos determinado, el caso de la lengua japonesa es una excepción. Los filólogos aún debaten el origen del japonés, y aunque el origen del japonés no puede ser y no tiene ninguna relación con la lengua ainu, ni con el chino actual, podemos darnos cuenta que existe una gran confusión que se presenta con mayor frecuencia al comparar el chino y el japonés; el chino que es una lengua de composición monosilábica, es completamente distinta. Para poder desvanecer esta confusión les presento varios antecedentes que presentan y definen la composición y formación de la lengua japonesa.


Por guardar algún parecido con el coreano y el mongol, el japonés se ha incluido en el grupo de las lenguas altaicas (mongol, tungunaso, samoyedo, etc.). La lengua japonesa se considera una lengua aglutinante, como el coreano, mongol, turco, húngaro, finés, etc. Aunque la lengua japonesa sintácticamente no tiene ninguna relación con el chino, su vocabulario está compuesto en su mayoría de palabras chinas, a esto se le conoce como ideogramas (término que se define más adelante). Por lo que el japonés entonces, podría ser considerado dentro de una filiación lingüística independiente y no con un origen derivado de otras lenguas. La prueba estaría por lo tanto en su aislamiento geográfico como ser la lengua que no ha sufrido ninguna alteración por intromisión extranjera.

A la lengua producto de la individualización del Japón antiguo, como su primera lengua primitiva; Yamato (Aunque parezca extraño, la raza Yamato, lleva ya nueve siglos en el Japón). Como todo pueblo, comenzó a desarrollar una lengua y una cultura. Cuando el archipiélago japonés comenzó a poblarse con pueblos mongólicos procedentes del continente asiático, principalmente en las islas de Hokkaidoo y Kyuushuu alrededor del 2500 a.C., los primitivos japoneses se encontraban desarrollando una lengua escrita cuando sufrieron por en influjo cultural del continente asiático. Aunque se pensaba que la escritura nace en la importación del chino, no fueron ellos quienes llevaron su cultura al Japón; la cultura china llegó a través de los coreanos. La fecha de esta invasión cultural data desde el siglo III hasta el siglo VII, fecha que coincide con el 405 a.C. que es cuando la Corte Imperial adopta oficialmente la escritura china.


Por regla general, un pueblo crea un lenguaje hablado y posteriormente se origina su escritura. La escritura se adapta a en la mayoría de sus veces a la fonética de la lengua hablada. Esta lógica se altero en el caso del japonés; la lengua hablada de los antiguos japoneses comenzó como un sistema escrito foráneo. Vino el chino a enriquecer el léxico japonés, pero la fonética y la gramática ocasionaron serios problemas lingüísticos. Estos problemas en la actualidad son recurrentes en la formación de nuevos ideogramas, por lo que cada vez es más común en el uso de palabras extranjeras en la lengua, dada su limitación fonética y su extensa formación ideográfica de la gramática.


De alguna manera era necesario indicar tanto la fonética como la sintaxis autóctona del pueblo japonés. Para ello se cambiaron los sonidos iníciales de los ideogramas chinos para expresar todos los sonidos del idioma japonés, y se le conoce como man´yoogana. (Recibe este nombre debido a que con ella se escribió el man´yooshuu, una antología poética de la “Colección de las Diez Mil Hojas”, considerada como la primera expresión vigorosa de la sensibilidad poética de los japoneses por ser la mas antigua) El uso del man´yoogana no sustituía la escritura china, además de que el idioma contaba con una serie de funciones sintácticas y acompañamientos. Esto derivó en los silabarios Hiragana y Katakana también llamados kana.

Los silabarios Hiragana y Katakana son los alafabetos oficiales japoneses. Dejo unas imagenes de los alfabetos explicando sus usos.

Hiragana

El silabario hiragana se usa para:

· Okuriganas: sufijos y afijos usados para declinaciones de palabras como adjetivos y verbos.

· Partículas gramaticales: la gramática japonesa hace uso de un amplio número de partículas para definir la relación entre palabras.

· Palabras nativas japonesas que no tienen Kanji o que no se conoce esta por estar fuera de las listas oficiales de caracteres (jooyoo kanji).

· Onomatopeyas

· Furiganas: indicaciones de las lecturas kanjis para libros infantiles y en veces para adultos, dependiendo de la complejidad de la misma.


Katakana

El silabario katakana se usa para:

· Representar palabras de origen extranjero conservando su pronunciación.

· Lecturas chinas de los kanjis en libros de aprendizaje de estos caracteres.

· Sonidos producidos por animales.

· Exclamaciones

· Rótulos de publicidad y para destacar algunas palabras.


La originalidad y complejidad de la escritura japonesa se debe al hecho de que se encuentra formada, en líneas generales, por tres tipos de signos:

Ideogramas: Dibujos estilizados que representan cosas o seres, con combinaciones de signos para expresar ideas.

Fonogramas: Mismos dibujos u otros, que representan sonidos. Los fonogramas se clasifican en tres categorías según correspondan una letra, dos letras o tres letras. Se denominan como monolíteros, bilíteros, trilíteros.

Determinados signos: Esta es una simple categorización de las cosas y los seres (de que tratan).


La escritura japonesa se escribe de manera “cursiva” porque es mucho más fácil y rápida; la idea era crear un sistema de escritura que definiera de la mejor manera las ideas al momento de escribirlas, para simplificar su lectura, la comprensión de todos los elementos del entorno, y de todo aquello que se pudiese describir. De esa manera la categorización de los caracteres japoneses van desde el número de sus trazos, reglas de escritura (arriba antes que abajo, izquierda antes que derecha, etc.), por su lectura, etc.

Hasta aquí les dejo un poco de información básica de la lengua, entre otras cosas. Siendo del universo gramatical tan basto de la lengua no entrare en reglas gramaticales.

6 comentarios:

Gina O. dijo...

Hola Alejandro, interesante entrada aunque a mi me sigue pareciendo una lengua complicada, imagino que debe de ser por el poco contacto que tenemos con esa cultura.

Me surge la duda de si has estudiado japones o porqué inició tu gusto por explorar las cuestiones orientales.

Arturo J. Mtz. dijo...

Hey Alex!
A mí también me gusta mucho estudiar idiomas, pero creo que no he visto algo tan complicado como el japonés (de hecho, el simple hecho de utilizar un alfabeto que no sea el mismo que el que usamos en el español involucra un grado de dificultad). Igual que Gina -y creo que es el caso con los demás- nos hace falta adentrarnos más en esa cultura.
Luego nos das unas clases en forma, ¿no?, hay muchos idiomas por descubrir...

浮雲 dijo...

Hola Gina, para responder a tus dudas; sí, he estudiado un poco de japonés, lo he hecho hasta el momento de manera autodidacta, y se ha vuelto una tarea complicada: en veces porque no se ajusta a mis tiempos, en segunda porque sin una guía es mas tardado el aprendizaje, Junto a eso es el buscar buenos cursos y diccionarios que me ayuden con eso, además, si habrás leído la entrada de los caracteres kanjis, verás que los ideogramas son en algunas veces muy complicados, a eso le añadimos que la gramatica es algo confusa en algunas ocaciones, pero trato de no desesperarme y avanzar, lento pero progresando. La segunda cuestión sería principalmente que desde muy pequeño mis hermanos, tios y primos mayores tenían un gusto particular por la cultura japonesa (el anime y el manga para ser más especifico), me heredaron ese gusto pero yo no solo me quede ahí, cuando ya me había dado cuenta, ya me había sumergido en muchos aspectos de la cultura, y que se ha había vuelto parte esencial de mi vida diaria y de mi formación personal. Espero mi explicación te sea satisfactoria, saludos.

Christian O. Grimaldo dijo...

Hola Alejandro! bienvenido al blog! nos gusta la participación que cada vez se esta volviendo más multifacetica.

Tengo una duda, al decir que primero se dio la lengua escrita con ellos ¿cómo fue esto posible? no logro concebirlo, o te referias a otra cosa?

Por otro lado se me hace muy interesante todo esto de que no se haya transformado el lenguaje ni contaminado por otras lenguas aunque ahora lamentablemente por la cuestión que mencionas de sus limites con los ideogramas.

¿En el uso del silabario Katakana con palabras extranjeras se usa como si fueran comillas y luego se escribe la palabra? ¿o cómo?

Bienvenido de nuevo!!

浮雲 dijo...

¡Hola Christian! como dije, el sistema foráneo al que me refiero pertenecía a los mongoles que arribaron a la ciudad y a los nativos, ellos ya contaban con un sistema escrito, pero al igual que con el chino se tuvo que adaptar a la fonética, de esa manera se alteraron las pronunciaciones y significados de los caracteres chinos. El uso del silabario katakana es igual al del hiragana, las comillas se usan para los sonidos impuros y los diptongos, si gustas después podría enviarte imagenes con los silaarios, te daras centa que es lo mismo, solo las simbología y el uso son diferentes.

Christian O. Grimaldo dijo...

ohhhhh!!! aprendo! aprendo! aprendo!

Publicar un comentario