lunes, 14 de febrero de 2011
La obsolescencia programada- ¿Forma de vida o de muerte?
domingo, 28 de noviembre de 2010
Rap de Hayek y Keynes
Desde hace algún tiempo, amigos y conocidos, han recurrido a mí, un cuasi-Licenciado en Economía, para consultarme sobre de la crisis financiera que se vive en la actualidad, cuáles son las teorías y mecanismos que utilizan los economistas para resolver el problema. Desde mi punto de vista, la economía actual no cuenta con una teoría que por lo menos se acerque a explicar lo sucedido, sino un cumulo de ellas que intentan hacerlo. Aún así, algunas personas desconocen que la explicación, es por mucho, más complicada de lo que en realidad es, y tratar de explicarlo para que ellos puedan entenderlo de manera sencilla y sin muchos términos técnicos es aún más complicado, aún si lo trato de redactar por este medio. Es por eso que me decidí a buscar una forma sencilla y divertida para que todos pudiesen entender lo que trato de decir aquí, en un vídeo cantado por mis dos grandes amigos, Hayek y Keynes.
jueves, 21 de octubre de 2010
La Belle Époque

Durante la bella época se produjeron una serie de cambios que cambiarían definitivamente el futuro de la humanidad. El crecimiento de las ciudades cambió los hábitos de las personas. Se creaba el descanso dominical y la reducción de la jornada laboral, esto creó a su vez un tiempo libre que tenía que ser ocupado de alguna manera: se fomentaron la práctica de deportes físicos vistosos para el público con el fin de fomentar los vínculos familiares y sociales; surgen el fútbol y el rugby en Inglaterra; el básquetbol, el béisbol y el fútbol americano en los Estados Unidos. Con la incursión del ferrocarril, miles de personas comenzaron a trasladarse los fines de semana en excursión a otras ciudades, al campo o al mar. El auge tecnológico hizo necesario el fomento de la educación en todos sus niveles, las noticias del mundo exterior se difundían más rápidamente gracias al ferrocarril, el avión y el telégrafo, la difusión del conocimiento comenzó a globalizarse.
La mejora de las tecnologías propició una mayor difusión del conocimiento; nace el Psicoanálisis de Freud, se mejora la cámara fotográfica, nace el fonógrafo y se crea el cine (mudo) como tal. La música dio un paso estrepitoso hacia el futuro; aparece el Blues y se forja el Jazz como un nuevo manifiesto de protesta producto de la situación de los pueblos oprimidos en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, en Europa, el optimismo se reflejó en las modas de temporada de los prestigiosos diseñadores franceses de la época, y con la adopción del café como un producto de sofisticación y madurez intelectual, nacen las cafeterías; éstas se convertirían en el punto de reunión de las principales mentes intelectuales, artísticas y políticas del momento, y en donde se hablaba de las tendencias culturales, sociales, políticas y artísticas de vanguardia.
Así es, a Freud le gustaban los Capuchinos
El arte entonces, en sus diferentes formas, proyectaba la situación social que se vivía; nace el dadaísmo como una protesta nihilista angustiosa, pero a la vez irónica, contra la guerra y la sociedad misma que la había engendrado. Después aparece el surrealismo, corriente artística que también rechazaba el arte tal como se conocía hasta ese momento, propendía igualmente a la provocación y los artistas se sentían atraídos por la revolución social; era algo más que una mera protesta negativa, como cabe esperar de un movimiento originado básicamente en Francia. Y aparece el constructivismo como una incursión a las construcciones tridimensionales básicas, preferiblemente móviles, representadas en las norias, las montañas rusas, etc.
Finalmente, aquellos inventos maravillosos del desarrollo tecnológico perderían su imagen mágica cuando fueron utilizados para la guerra, anunciando el final la bella época, la era de la paz, el progreso y la vanguardia terminaba, dejándole a la humanidad una estela de nostalgia y una profunda y dolorosa lección sobre sus límites y sobre todo lo que había engendrado.
lunes, 11 de octubre de 2010
Día mundial del Código binario
10 10 10
lunes, 27 de septiembre de 2010
Lunes de belleza: La flor más bella del ejido
Alegráos con las flores que embriagan,
[…]
¿Cuál es el tipo azteca? ¿Qué son los trajes típicos? Antes de interrogantes tan drásticos, recuérdense a los antecesores del genial publicista, por ejemplo aquel osado innovador que urdió a principios de los veintes el concurso de la India Bonita. (¿Cómo, se habrán preguntado entonces, una "india bonita"? Dentro de poco hablarán de una "divorciada decente").


martes, 21 de septiembre de 2010
Conocimiento científico y Canción Cardenche, combo de lunes.
"El cardenche se interpreta a tres o cuatro voces llamadas 'de arrastre'. La mas grave, y cuya tesitura es invariablemente de bajo, se encarga de arrastrar y dar apoyo armónico a las de sus compañeros. En algunas partes, como Jimulco, se le conoce como 'marrana', jocosa alusión al gruñido de los cerdos. La voz primera, 'fundamental' o 'central', es la que lleva la batuta. Los cantantes cantan sentados y el de la voz central se auxilia de codos y rodillas para señalar la dinámica y los matices a los demás. La otra voz, 'contralta', 'requinto' o 'segunda', canta la melodía a un intervalo de tercera, quinta o sexta superior respecto de la voz central. Su tonalidad la convierte en una voz doliente lo que se aprecia en el rostro y la garganta del intérprete debido a su intensidad. Por lo general los cantantes se acompañan de unos tragos de sotol, aguardiente preparado a base de un agave silvestre llamado sereque o sotol que crece en el desierto y en la Sierra Tarahumara."
jueves, 16 de septiembre de 2010
La ciudad como significado
Es, en suma, la ciudad misma la que aparece como lugar: los lugares construidos y distribuidos con que se piensa están presentes como imágenes, no hechas sólo de imaginación, sino especialmente de carne y hueso, de concreto y vidrio, de color y olor y sonido y textura, rondando a las palabras. Ello no significa que el pensamiento sea una cosa material, sino algo mejor: que el espacio es totalmente simbólico. Si se desanda ahora el argumento, resulta que los lugares son las imágenes de las metáforas con que se dice el pensamiento. Este es el espíritu de la colectividad, el alma de la sociedad civil.
Pablo Fernadez Christlieb en: El espíritu de la calle, psicología Política de la cultura cotidiana (2004)




