Saludos a todos!!!
Hoy comienzan mis aportaciones y espero que al igual que yo ustedes conozcan cosas nuevas o si ya las conocen al menos pasen un buen rato =)
El personaje que les presento a continuación es reconocido como poeta, novelista y dramaturgo, considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. Su obra más conocida, El Quijote de la Mancha, ha trascendido todas las fronteras y todas las culturas.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
(Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616).

"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, ant

los retratos que les puse son aproximaciones....¿Cuál creen que se parece más?
El linaje de los Cervantes se remonta al siglo XI durante el reinado de Alfonso VII, descendiente directo de la cuna de "Cervatos". Miguel de Cervantes era el cuarto hijo del matrimonio del hidalgo Rodrigo de Cervantes con Leonor de Cortinas. El padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social, las deudas contraídas llevan al padre a la cárcel y provocan el embargo de todos sus bienes.
Al parecer en Córdoba asiste a la escuela de los jesuitas y es cuando se empieza a aficionar por el teatro, vocación que no abandonaría jamás. A finales de 1569 inicia su carrera militar en Roma, es en ese lugar donde se familiariza con la literatura italiana que influiría en su obra.
En 1571 peleó en la batalla naval de Lepanto en la que recibió dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda, que se la dejaría inutilizada para siempre, a cambio de la herida en la mano, quedaría inmortalizado como “El manco de Lepanto”.
En 1575 rumbo a Barcelona es capturado y pasa cinco largos años de cautiverio en las mazmorras o baños argelinos, que dejarían una huella indeleble en la mente del escritor:
El linaje de los Cervantes se remonta al siglo XI durante el reinado de Alfonso VII, descendiente directo de la cuna de "Cervatos". Miguel de Cervantes era el cuarto hijo del matrimonio del hidalgo Rodrigo de Cervantes con Leonor de Cortinas. El padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social, las deudas contraídas llevan al padre a la cárcel y provocan el embargo de todos sus bienes.
Al parecer en Córdoba asiste a la escuela de los jesuitas y es cuando se empieza a aficionar por el teatro, vocación que no abandonaría jamás. A finales de 1569 inicia su carrera militar en Roma, es en ese lugar donde se familiariza con la literatura italiana que influiría en su obra.
En 1571 peleó en la batalla naval de Lepanto en la que recibió dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda, que se la dejaría inutilizada para siempre, a cambio de la herida en la mano, quedaría inmortalizado como “El manco de Lepanto”.
En 1575 rumbo a Barcelona es capturado y pasa cinco largos años de cautiverio en las mazmorras o baños argelinos, que dejarían una huella indeleble en la mente del escritor:
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (Quijote, II, 58).
Cervantes intentó escaparse en varias ocasiones, sin éxito!...(de película jaja). El 27 de octubre de 1580 llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia) terminando su cautiverio.
En 1584 tiene a su única hija: Isabel de Saavedra. Al poco tiempo se casa con una jóven de 19 años teniendo el 36....por 1600 cae preso de nueva cuenta!! por venta ilegal de trigo, después acepta un trabajo de recaudador en el que es estafado y vuelve a caer en la cárcel en Sevilla!!!!!....se especula que es en ese momento donde hace los bosquejos de su más reconocida obra y a principios de 1605, de forma un tanto precipitada, ve la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.....Este éxito se vería empañado por un nuevo encarcelamiento!!!!!!!!!!!! (no puede ser jaja).
En abril de 1609, preocupado ya por su salvación eterna, Miguel de Cervantes ingresa en la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento del Olivar, no se sabe con certeza si cumplio con las estrictas reglas impuestas a los miembros.
Enfermo gravemente de "hidropesía" (probablemente una diabetes, enfermedad sin remisión en aquella época) en 1616 se vio morir: el 18 de abril recibe los últimos sacramentos; el 19 redacta, "puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte", su último escrito: la sobrecogedora dedicatoria del Persiles .
Sus restos mortales se perdieron, dispersados a finales del siglo XVII durante la reconstrucción del convento en el que fue enterrado. Su obra inmortal, no.
Fuentes de consulta...
3 comentarios:
Prima!! antes que nada quiero expresar mi predilección por este tipo de entradas sobre las anteriores que habías hecho jajaja... gustos son gustos, se que me entiendes.
Los rasgos de Don Quijote siempre se me han hecho similares a los de Miguel Cervantes, ¿a que se debe? yo creo que la segunda imagen se le asemeja más al real.
Me gusta como termina la entrada. Nunca creí que hubiera sido tan asiduo a las mazmorras!! y menos que hubiera perdido una mano º.º vaya, vaya, vaya.
jajaja lo se y te entiendo primo! yo creo que en el Quijote plasmó su esencia y las experiencias que más lo marcaron....lo de las mazmorras me sorprendió, hasta parece que estaba "salado" jajaja...en cuanto a la mano por lo menos no la perdió por completo, sólo la movilidad ya que se le lesionaron los nervios.
A criterio de mi imaginación, creo que voto por el retrato de la derecha.
Pues vaya que todo un caso Don Cervantes, creo que ya para entonces, después de tanta cárcel, mínimo ya se había hecho amigo a unos cuantos ministerios públicos, jajaja, y con ese aterrador apodo del manco, hasta se me afigura como el líder de la banda de maleantes intelectuales, jaja.
Muy buena información!!
Publicar un comentario