sábado, 28 de marzo de 2009

Sábado de Definición: Chirimía

Hoy, platicando con Chubys, Carlos y Christian, mientras escuchabamos música clásica particularmente un instrumento parecido al piano y que suena como "claves", les propuse adivinar de qué instrumento se trataba. Se trataba, pues, del Clavecín, un instrumeno muy utilizado en la música clásica de la edad media y el renacimiento, destacando su uso en la música barroca.

Pero para probechar este espacio de definición, y ampliándolo un poco más hacia la música, definiremos otro instrumento musical, que si bien no es muy presente en música clásica, se considera un instrumento musical tradicional en Colombia, y en algunas comunidades indígenas de nuestro país.



Chirimía.


La chirimía o flageolet es un instrumento musical de viento emparentado con las flautas dulces. Las primeras chirimías datan del Siglo XVI, y el instrumento continuó fabricándose hasta el Siglo XX. Actualmente es más común el uso de la denominada flauta irlandesa, de características técnicas similares.


Las chirimías han variado mucho durante los últimos cuatrocientos años. También debe tenerse en cuenta que la construcción artesanal, sumada a la sencillez de su diseño y la variedad de países y lenguas donde se ha utilizado, han creado ciertas ambigüedades respecto al modelo concreto de instrumento nombrado de esta forma.

La chirimía también es un estilo musical de
Colombia, más específicamente del departamento del Cauca. También se conoce en el centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan. La palabra chirimía tiene una doble acepción en el folclore colombiano. Por una parte, es un “instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil ejecución; contó con grandes virtuosos en las regiones del Cauca y particularmente en Popayán. Con sonido bastante aproximado al de la gaita escocesa, exige un considerable esfuerzo pulmonar habiéndose dicho también que su sonido lo produce en realidad la garganta del músico”. Pero chirimía también se llamó al conjunto donde desde muy antiguo figuraba el instrumento antes explicado, cuya función melódica estaba reforzada por las flautas de caña [de tipo travesero]. Al desaparecer aquel instrumento, chirimía se llama hoy al conjunto instrumental “popular del Pacífico y más particularmente de la región del Cauca, constituido por flautas [traveseras de caña], guacharacas, tamboras, castrueras y triángulos, que hace su aparición en las fiestas tradicionales de Popayán, especialmente en los Aguinaldos”. Chirimías, en el Cauca, es el nombre del instrumento de viento y también el del conjunto musical propiamente dicho.

Los antepasados de los
payaneses, es decir los "pubenenses" no sólo acostumbraban la música para sus areitos y bambucos sino que todas sus formaciones militares eran presididas por una chirimía, que bajo las órdenes de un director no cesaban de tocar sus aires marciales durante el combate, los cuales le daban a los guerreros animosidad en la pelea y ardor ofensivo en la contienda.

En
México, la chirimía puede ser de barro o madera y se acompaña su toque con un tamboril.


Con esta definición e instrumento musical concluye esta semana del conocimiento. Sería muy interesante poder hablarles de otros instrumentos musicales, algunas otras palabras por definir, temas de árte y personajes sobresalientes que en lo personal me gustaría compartirlos con ustedes, pero ya habrá otra ocasión.


Fue un placer haber participado esta primera vez en este espacio y esta semana del conocimiento.


Gracias.


Fer.








viernes, 27 de marzo de 2009

Viernes de Biología: Las Obreras de la Tierra.

Recientemente, caminando por el jardín de mi casa mientras regaba los árboles en la noche, escuché que algo crujía en el pasto. Supuse que era el mismo pasto, pues todas las plantas, regularmente en la noche, se mueven y reacomodan su estructura despues de jalones, pisadas o empujones del aire durante todo el día como cuando una persona se truena los huesas de la espalda o se estira; literalmente las plantas también se estiran, y si tienen oportunidad alguna vez de apreciar este fenómeno creanme que es bastante curioso ver como la planta mueve sus ramas, tallo, y hasta parece que da vueltas.

Pero al poner más atención me di cuenta de que no era el pasto el que crujía, sino un montón de hormigas que tapisaban buena parte del jardín y que se estaba llevando las flores de una jacarando que ya estaban en el suelo. Traté entonces de seguirlas y averiguar donde estaba el hormiguero; y sí, encontré un largo camino que ya estaba trazado sobre el pasto, llegaba a la base de otro arbol, subían por una rama y continuaban sobre el techo de un pequeño cuarto, del techo subían por la barda que separa mi casa de la de mis vecinos, caminaban un corto trecho por sobre barda hasta llegar a una rama de un arbolito de mis vecinos por la cual bajaban hasta llegar a su hormiguero. El hormiguero ni siquiera estaba dentro del jardín, sino que, tal cual, estos insectos se volaron la barda.


Las hormigas son una especie de insectos muy particulares, quizas la especie de insectos más inteligente que exista y la más organizada, tan así que sobre su conducta se han diseñado varias estrategias de trabajo en grupo y equipos, como en las empresas (aunque muchas ocasiones estos modelos y estrategias no tiene un fundamento teórico y metodológico sólido).

Conozcamos entonces un poco más de esta especie de insectos y la dinámica de sus sistemas de conducta y comunicación.

Los formícidos u hormigas (Formicidae) son una familia de insectos himenópteros. Son uno de los grupos zoológicos más exitosos, destacando su socialización y su capacidad para formar colonias. Se conocen más de 12.000 especies. Las primeras hormigas aparecieron en el período Cretácico tardío, hace 100 a 130 millones de años. Evolucionaron a partir de cierto grupo de avispas. Se distinguen por sus antenas con forma de codo y por tener una protuberancia en la cintura. La mayoría de las hormigas no poseen alas, aunque esto varía según individuos dentro de una colonia.

Las hormigas ocupan todas las regiones biogeográficas del mundo y son capaces de adaptarse a los lugares más inhóspitos, soportando desde los –40ºC de de la tundra ártica a los 70ºC de los más ardientes desiertos. Los formícidos, se encuentran entre los organismos que dominan la tierra, con una biomasa aproximada del 10 al 15% del total de la biomasa animal en la mayoría de los ecosistemas; y el lugar que ocupan en éstos es clave, interviniendo en el ciclo de nutrientes, en el enriquecimiento del suelo y en una gran diversidad de interacciones tróficas, tanto que se considera que el flujo de energía que pasa a través de ellas es superior al que pasa a través de los vertebrados que viven en el mismo hábitat.

Los huevos en las colonias son depositados por una o más hormigas reina y la mayoría de éstos eclosionan y crecen para convertirse en hembras no aladas llamadas "obreras".
Periódicamente son producidas camadas de nuevas reinas y machos, usualmente alados, los cuales viven para reproducirse.


Los machos mueren poco tiempo después de la cópula, mientras que las reinas supervivientes crean nuevas colonias u ocasionalmente regresan a su antigua colonia.



Refugiada en el interior de un nido bien construido, y protegida por un ejército de obreras, la reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; salvo una catástrofe imprevista, la reina de la mayoría de las especies vive cinco años o más.
En contraposición una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de quince a veinte veces su propio peso.

El récord de longevidad presuntamente lo tiene una reina de los campos de maíz cogida después del apareamiento y que llegó a vivir veintinueve años en una colonia de laboratorio, produciendo huevos fértiles hasta los últimos meses de su vida.



Y ¿Cómo se crea un hormiguero?

Un macho y una hembra (ambos con alas) vuelan fuera de sus hormigueros natales, apareándose durante el vuelo. Las hembras de algunas especies se aparean con varios machos. La hembra pierde sus alas, convirtiéndose en una reina y empezando un nuevo hormiguero. El macho muere poco tiempo después del apareamiento.

Las hormigas son insectos holometábolos, es decir, se desarrollan mediante una metamorfosis completa, pasando por las siguientes fases: huevo, larva, pupa y finalmente adulto. En estado larvario, una hormiga es relativamente inmóvil y depende de las obreras para su alimentación. El estado de pupa es un estadio de reposo en que no necesita alimentación; es el estadio intermedio entre larva y adulto.


Los machos son el resultado de huevos no fecundados, es decir que poseen un solo complemento de cromosomas, haploides, mientras que las hembras resultan de huevos fecundados, diploides. Este sistema de determinación del sexo se denomina haplodiploidíay le permite a la reina regular el número de machos y de hembras en la colonia.


Las reinas, obreras (y las diferentes castas de obreras, cuando existen) son todas hembras. Las diferencias entre ellas están determinadas por la alimentación durante el estado larval. Tanto las larvas como las pupas deben mantenerse a una temperatura y humedad que aseguren un desarrollo adecuado, por lo que a menudo las hormigas las trasladan entre las diferentes cámaras de crianza de la colonia en búsqueda de las mejores condiciones.

Después de superar el estado de pupa, una nueva obrera pasa sus primeros días como adulta cuidando de la prole y de la reina. Posteriormente se gradúa para comenzar a cavar y realizar labores en el nido, y más tarde sale para buscar alimento y defender la colonias de los demás insectos o animales que las comen por ejemplo: el
oso hormiguero, las aves, los saltamontes, etc. Algunas especies son polimórficas, es decir, tienen obreras de diferentes tamaños: obreras menores, medianas y mayores. A menudo a las obreras mayores se las denomina soldados.


La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo regurgitando parte del alimento y las invita a seguir el rastro mediante señales táctiles. Cuando éstas vuelven también al hormiguero refuerzan el rastro, atrayendo así a más hormigas, hasta que la comida se termina, de forma que a partir de ese momento el rastro no es reforzado y se disipa lentamente.



jueves, 26 de marzo de 2009

Jueves de Historia: La Semilla del Vino Negro

Pensando en qué tema tomaría para hablarles de historia, me encontré atrapado en una enorme telaraña de ideas, suscesos y nombres de los cuales no podía decidir al más indicad para este día y este espacio. Y en ese paladeo de ideas se me antojó un café bien calientito... de pronto se me vino el chispaso a la mente y me dije: ¿por que no hablar de la historia del café?

Si bien es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, poco sabemos de su origen y su historia, sobre todo cuando es uno de los granos que más se producen y tabajan en México.

Conozcamos, pues, la historia de la semilla del vino negro:


Existen muchas historias en relación al origen del café, una de ellas dice que por el año de 1140 en Absinia, unos pastores se dieron cuenta que sus cabras se ponían muy inquietas y se dieron a la tarea de investigar el por qué, y descubrieron que comían unos frutos rojos que se daban en unas matas. Los pastores tomaron los frutos y prepararon una bebida caliente para protegerse del frío nocturno del desierto. Se dice que esa bebida es lo que conocemos como café.
Cuenta otra leyenda que los monjes capuchinos tomaron los frutos y las hojas de la misteriosa planta e hicieron con ellas una cocción. Para obtener esa infusión el jefe de la comunidad secó en la llama los granos, que sufrieron su primer tueste y así nació el café como tal. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).

Otra leyenda cuenta que un monje cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos. Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos que quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones.


Una leyenda más, conocida por musulmanes y cristianos, habla de que en una ocasión en que el Profeta estaba enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la salud y la fuerza viril, ofreciéndole una bebida negra como la gran Piedra Negra que hay en La Meca.

Como estas leyendas corren otras muchas que subrayan la importancia que se le ha atribuido al café a lo largo de la historia humana.

Lo que parece cierto es que el café se empezó a consumir en las altiplanicies de Abisinia, donde crecía en forma silvestre su modalidad llamada Arábica.

De Etiopía pasó a Arabia y a la India, probablemente a través de peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca, ya que las rutas de peregrinación fueron al mismo tiempo, durante siglos, grandes rutas comerciales.

Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia.

Ellos fueron los importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde pasó a la Guayana holandesa, al Brasil, a Centroamérica y a otros muchos países. Gracias a lo cual en tres siglos esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal que Bach, Balzac, Beethoven, Goldoni, Napoleón, Rossini, Voltaire y otros muchos personajes de la historia han consumido en grandes cantidades y elogiado desmesuradamente.


Las plantas de Café son originarias de la antigua Etiopía. Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia.



Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café), escrito por un sensible hombre originario de la Mecca llamado Abu-Bek a principios del S.XV y fue traducido al Francés en 1699 por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo "Thousand and One Arabian Nights" (Las mil y una noches).

La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que Kaldi se dió cuenta del extraño comportamiento de sus cabras después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.




Kaldi después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio. Allí le contó al Abad la historia de las cabras y de como se había sentido después de haber comido las hojas. El Abad decidió cocinar las ramas y las cerezas; el resultado fue una bebida muy amarga que él tiró de inmediato al fuego. Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a hervir, las arvejas verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma que hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida basada en el café tostado, y es así como la bebida del café nace.
Como se puede apreciar, muchas de estas leyendas se plantean casi con la misma base contextual, la misma anécdota y hasta se conectan unas con otras, como esta última del pastor Kaldi que concluye con la anécdota expuesta arriba sobre el moje que lanzó lo granos al fuego.


Sin embargo, de alguna manera no da un panorama amplio del orígen del café y su historia, como viajó por el mundo y quienes lo trnasportaron, así como podemos tener una idea más clara de cómo llegó el café a nuestro país.


Por último, les dejo un link con la canción "Ojalá que llueva café" interpretada por Café Tacuba, vale la pena escucharla y ponerle un poco de atención, particularmente por que es uh huapango tradicional: http://www.youtube.com/watch?v=Q7sB2vGys20&feature=related







miércoles, 25 de marzo de 2009

Miercoles Artístico: Las Pinturas de un Escultor


En ocasiones, cuando asisto a alguna exposición de pintura, fotografía, o cuando escucho una pieza de Motzart o Handel, me pregunto si alguna vez estos creadores del arte imaginaron que algún día su obra fuera reconocida y trascendiera a la historia. Y cuando repaso de forma general sus creaciones y pongo en un lado de la balanza sus obras más reconocidas y del otro lado las que no son tan reconocidas o que casi nadie conoce, me pregunto ¿habás sido estas obras que todo mundo escucha y ve, las que ellos querían ofrecer con más dedicación al mundo? Quén sabe.

Lo que sí es verdad, es que existen los casos en que las obras que más se reconocen de un artista son las que menos empeño, esfuerzo y creatividad puso su autor en ellas, y aún peor que esas obras pudieran ser las que el autor más odia, (u odió) de su creación.

¿Qué pensarían o dirían esos artistas de la comercialización que hoy se hace de su arte?
Tal es el caso de Michelangelo, mejor conocido como Miguel Ángel; un hombre del cual sus manos fueron hechas para la escultura, misma a la que dedicó toda su vida, pero que la desgracia de éstas dieron forma a sus creaciones más conocidas y admiradas (aunque aborrecidas por él, en un principio): sus pinturas.


Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Caprese, 6 de marzo de 1475Roma, 18 de febrero de 1564), también conocido en castellano como Miguel Ángel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia. Miguel Ángel, fue uno de los artistas más reconocidos por sus esculturas, pinturas y arquitectura. Realizó su labor artística durante más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida:
- Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, ed architettori de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido.
- Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en
1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.


Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:
...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.


Triunfó en todas las artes en las que trabajó. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación la pintura casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y en sus últimos años realizó proyectos arquitectónicos. Como era muy perfeccionista, si encontraba el más pequeño defecto en una de sus obras, consideraba que era un desastre.
Tan lo consideraba un desastre que a dichas obras las destruia, por creer que no reflejaban nada. Existe una anécdota en la que Miguel Ángle, al esculpir su Moises, lo hizo excesivamente detallado (quizas ésta sea su obra en la que se refleje su obsesión por la perfección) que pensó que lo único que faltaría para que esa escultura fuera perfecta sería que hablara. En medio de su delirio, pues, gritó con desesperación al Moises: Hablaa!!!!. Pero como el Moises no respondió, Michelangelo envuelto en ira tomó su martillo y le rompió la rodilla a su escultura; por que no era perfecta.




De hecho, su obsesión por la perfección, en particular la perfección del cuerpo humano, le causó muchos problemas con la moral de la época y con las autoridades eclesíasticas; pues consideraban una aberración el exponer el cuerpo desnudo de un hombre o una mujer tan descaradamente, y una ofensa a la religión, al Papa y a Dios mismo el crear esculturas o pinturas donde se reflejaba la "perversidad" de su mente retorcida y su falta de cordura (un ejemplo representativo, La Creación).



Así que, más que hablarles de su biografía o mostrarles su trayectoría pictorica, sobre todo en la Capilla Sixtina, les dejaré unos ejemplos de sus esculturas para que apreciemos en carne y piedra propia (marmol era lo que usaba Michelangelo para sus esculturas) esa fascinación por el cuerpo humano, por su perfección, y por la representación de la divinidad.





Si desena consultar su biografía completa y la galería de sus obras les dejo este link: http://www.historiadelartemgm.com.ar/biografiamichelangelobuonarroti.htm


Además, les recomiendo que vean la película La Agonía y el Éxtasis con Charlton Heston. Es muy buena.


martes, 24 de marzo de 2009

Martes de Curiosidades: La Curvatura del Espacio

Regularmente, en nuestro hacer cotidiano, pocas ocasiones ponemos atención a los detalles que hay a nuestro alrededor, en los objetos que utilizamos, o en los procesos y leyes que rigen la naturaleza de este planeta. Por ejemplo, cuando lanzamos una piedra sabemos que en cierto momento la piedra tendra que caer, imposible que permanezca en el viento. Pero alguna vez nos hemos preguntado por qué esa piedra, cuando la lanzamos, al principio sube y después desciende poco a poco haciendo una curva en su trayectoria?


Este puede parecer un ejemplo muy simple y sin sentido; lo plantearemos ahora más complicado e interesante: ¿sabía usted que si tuviera la capacidad de lanzar una piedra con la una fuerza extraordinaria, en algún ésta regresaría golpeándole la espalda? o mejor aún ¿sabía usted que si pudiera lanzar esa piedra en el espacio exterior, en algún momento del tiempo esta regresaría a su mano?.
¿Por que la piedra que lanzamos en la tierra no siguió una línea recta hasta salir de la atmósfera, sin tener que retornar por nuestra espalda? o ¿por qué la piedra que lanzamos en el espacio no se perdió en el infinito y regresó a nuestras manos?
Trataremos de entender esto un poco mejor; pero para eso recurriremos a la Teoría General de la Relatividad de Einstein, publicada entre 1915 y 1916 (no dejando de lado que esta se fundamente en una primera Teoría de Relatividad Especial, publicada en 1905).

La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aun cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más "rectas" posibles a través un espacio-tiempo curvado. Las líneas más "rectas" posibles de un espacio-tiempo se llaman líneas geodésicas y son líneas de curvatura mínima.

Para incluir a la gravedad en una teoría relativista, Einstein postuló que el espacio-tiempo es curvo y la gravedad es la manifestación de esa curvatura.

Para entender la idea de un espacio-tiempo curvo, empecemos considerando el caso más simple de un espacio de dos dimensiones curvo: por ejemplo, la superficie de una esfera. Es evidente que no se puede trazar una línea recta sobre tal superficie; sin embargo, si recordamos que la línea recta es la trayectoria de menor longitud entre dos puntos dados, podemos generalizar el concepto y definir una curva de longitud mínima sobre una superficie curva; en el caso de la esfera, esa curva es una porción de arco. En términos técnicos, las curvas de menor longitud sobre una superficie curva se llaman geodésicas.




Sobre un plano, las geodésicas son líneas rectas que satisfacen toda una serie de condiciones: dos rectas que se cruzan en un punto no vuelven a cruzarse en otro, un par de rectas paralelas nunca se cruzan, etc. Sin embargo, estas condiciones no son satisfechas por las geodésicas en general: sobre la superficie de una esfera, dos geodésicas se cruzan en dos puntos, un par de geodésicas aparentemente paralelas se cruzan, etc.



La esencia de la teoría de la relatividad general es que el espacio-tiempo es curvo. En ausencia de masas gravitantes se tiene un espacio-tiempo de Minkowski y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria. La presencia de una masa deforma al espacio-tiempo y el concepto de recta pierde su sentido; en un espacio-tiempo curvo, una partícula se mueve a lo largo de una geodésica. Según esta interpretación, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espacio-tiempo deformado por la masa solar.

¿Por qué nadie antes de Einstein se había percatado de que vivimos en un espacio curvo? La razón es que la curvatura inducida por la gravedad de la Tierra o la del Sol es extremadamente leve. La situación se asemeja a la de los antiguos hombres que creían que la Tierra era plana ya que la curvatura terrestre es imperceptible a pequeña escala. Los efectos de la curvatura del espacio-tiempo se manifiestan plenamente a escala del Universo mismo, o cerca de objetos cuya atracción gravitacional sea extremadamente intensa.

En principio, dado un cuerpo con cierta forma y velocidad, se puede calcular su distribución de masa y energía, a partir de la cual, utilizando la ecuación de Einstein, se puede calcular la ds² que determina enteramente la estructura del espacio-tiempo curvo.


Al principio, Einstein logró resolver en forma aproximada su ecuación y, aun así, obtuvo resultados sumamente interesantes. En primer lugar, demostró que un planeta no describe una elipse perfecta al girar alrededor del Sol, sino una cuasi-elipse, cuyo perihelio se corre lentamente. Este efecto había sido observado en el planeta Mercurio sin que los astrónomos hubieran podido explicarlo con base en la teoría newtoniana. El primer éxito de la relatividad general fue precisamente deducir el valor exacto del corrimiento del perihelio de Mercurio.


El segundo efecto importante que predijo Einstein es que la trayectoria de la luz, al igual que la de un proyectil, debe desviarse por la atracción gravitacional de un cuerpo masivo. Al contrario de la teoría de Newton, la relatividad general sí predice cómo se mueve la luz bajo la acción de la gravedad. Einstein calculó que un rayo luminoso debe desviarse un ángulo de 1.75 segundos de arco al pasar cerca del Sol, lo cual podría comprobarse determinando la posición aparente de una estrella cercana al disco solar durante un eclipse. Esta observación fue realizada por el astrofísico inglés A. S. Eddington al término de la primera Guerra Mundial, confirmando la predicción de Einstein.

Esta es una explicación quizas un poco complicada de entender y corta para lo que se necesitaría fundamentar sobre la curvatura del espacio. Sin embargo nos da elementos básicos para comprender estos fenómenos y dar unas primeras respuestas a las preguntas planteadas al principio. Lo cierto es que estas teorías son comprobables, en su mayoría, solo teóricamente, pues dificilmente se tienen elmementos físicos que puedan servir como ejemplos o para diseño de experimentos, acaso algunas cosas se pueden comprobar con el sistema solar o el el propio planeta Tierra, sobre todo analizando y desañando la trayectoría de lso transvordadores espaciales, aunque ese es otro tema que corresponde más a las investigaciones de la NASA, pero que algún día tocaremos.
Pero, con todo, podemos comprender ahora por qué los objetos caen cuando los lanzamos hacia el frente, por que una piedra regresaría a nuestra mano cuando la lanzamos en el espacio, tal cual como regresa cada determinado tiempo el cometa Haley (habrá que precuparse cuando no regrese, puesto que su trayectoria solo cambiaría cuando un objeto más grande se impacatara con él o una fuerza de gravedad mayor alterara su velocidad y derección, como un hoyo negro: eso nos daría indicios de que alguno anda suelto por ahí je je). Tambien podemos entender por qué, cuando vemos un horizonte amplio en el mar, alcanzamos a distinguir esa curvatura de la recta horizontal del mar, sobre todo cuando el sol está bajando y parece que se mete en el agua; solo que el sol aquí juega otro papel, puesto que lo que vemos que se está metiendo en realidad solo es el reflejo de éste, el reflejo del sol en el agua.
Espero les guste el artículo. Fer.
Para consulta: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/50/html/sec_4.html

lunes, 23 de marzo de 2009

Lunes de Personaje: Julio Verne

¿Alguna vez en su infancia soñaron con darle la vuelta al mundo en 80 días en un globo aerostático?
¿Recuerdan como cavaban pequeños pozos creyendo que algún día llegarían al centro de la tierra?
¿O las películas de Volver al Futuro que pasaban casi todos los sábados en canal 5, en especial la tercera película donde el Doc. se enamora de aquella bella dama, Clara, precisamente por que a ambos les facinaba un personaje de ciencia ficción? Y que es éste personaje sobre el cual se basa esta trilogía.



Así es, me estoy refiriendo al personaje y autor más sobresaliente en la historia de la ciencia-ficción.


JULIO VERNE.





Julio Verne nació en Nantes, Amiens, el 8 de febrero de 1828. Se escapó de su casa a la edad de 11 años para ser grumete y más tarde marinero, pero, prontamente atrapado y recuperado por sus padres, fue llevado de nuevo al hogar paterno en el que, en un furioso ataque de vergüenza por lo breve y efímero de su aventura, juró solemnemente no volver a viajar más que en su imaginación y a través de su fantasía.
Su adolescencia transcurrió entre continuos enfrentamientos con su padre, a quien las veleidades exploratorias y literarias de Julio le parecían el todo ridículas, y los continuos desaires de su prima Caroline, que sumen al joven Julio en profundas crisis de melancolía. Al fin consigue trasladarse a París donde empieza a codearse con lo más granado de la intelectualidad del momento, Victor Hugo, Eugenio Sue, etc., y consigue la amistad y protección de los Dumas, padre e hijo. En 1850 acaba sus estudios de derecho y su padre le conmina a volver a Nantes. Pero Julio se resiste, afirmándose en su decisión de hacerse un profesional de las letras.
Es por esta época cuando Verne, influenciado por las increíbles cotas que alcanzaban por aquel entonces ciencia y técnica, concibe el proyecto de crear la literatura de la edad científica, vertiendo todos estos conocimientos en relatos épicos, ensalzando el genio y la fortaleza del hombre en su lucha por dominar y transformar la naturaleza.
Pero antes está la necesidad de comer y vestirse. Para conseguir el dinero que le es necesario, una vez que su padre le cortó el suministro del mismo, se centra en el teatro y en operetas, de calidad y éxito irregulares, pero en cualquier caso un trabajo agotador e insatisfactorio, puesto que le roba el tiempo necesario para el estudio de esas ciencias que tanto admira.
En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que se casa en 1857 tras establecerse en París como agente de bolsa. Su carrera como tal no le resultó en absoluto satisfactoria, y así Verne siguió el consejo de un amigo, el editor P. J. Hetzel, quien será su editor in eternum, y convirtió un relato descriptivo de Africa en la que sería la novela. CINCO SEMANAS EN GLOBO, (1863) fue un éxito fulminante y tuvo como resultado un espléndido contrato con Hetzel que garantizaba al joven e inexperto novelista (tenía 35 años cuando publicó su primer libro) la cantidad anual de 20.000 francos durante Los siguientes veinte años, a cambio de lo cual Julio Verne se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D'EDUCATION ET DE RECREATION.
Estaba claro que el destino de la obra de Verne, quien se anticipó a su tiempo con más lógica y acierto que la mayoría de los escritores del género a los que podemos considerar primitivos, con la única excepción de nombres como H. G. Wells, tenía que ser como éste, un auténtico filón para el arte que estaba naciendo al mismo tiempo que sus libros: el cine.
La obra de Verne, en efecto, estará entre las más adaptadas dentro de la literatura y desde LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA hasta LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DIAS, los modos de adaptar su obra han sido también muy diversos, desde la aventura granguiñolesca a la francesa, como puede darse en el primer caso citado, hasta el gran espectáculo en pantalla grande y reparto estelar, como ocurre en el segundo. Pero son otros los títulos que han merecido un tratamiento más respetuoso y un acercamiento más profundo, como VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO, VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA o DE LA TIERRA A LA LUNA (adaptada entre otros por George Mélies) que inspiraron lo que puede denominarse con toda justicia como el primer film serio de ciencia ficción posibilista realizado para los americanos en 1950, CON DESTINO A LA LUNA (Destination: Moon), una vez pasada la época de las delirantes fantasías de invasiones marcianas, venusianas, selenitas y de toda la retahila de catastrofismos, incluyendo el cheque de la Tierra con otro cuerpo estelar, con el que el cine USA se divirtió durante la década de los 30 y los 40, que incluyó la adaptación de clásicos del comic (ya entonces considerados como tales) como Flash Gordon, el Capitán Marvel, Buck Rogers o Brick Bradford.
Dotado para la ciencia ficción como para la aventura pura y simple (LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT, MIGUEL STROGOFF), Verne une las dos vertientes en una de sus obras más sólidas y afortunadas, VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO, en la que nos presenta a uno de sus personajes más logrados, patéticos y humanos, el capitán Nemo (nadie), especie de trágico holandés errante que vaga sin rumbo de una parte a otra del mundo, en una sorprendentemente real anticipación de lo que en su día serán los submarinos atómicos, en su Nautilus.
Pese a todo, la vida de Verne no fue fácil. Por un lado su dedicación al trabajo minó hasta tal punto su salud que durante toda su vida sufrió ataques de parálisis. Por si esto fuera poco era diabético y acabó por perder vista y oído. Su hijo Michael le dio los mismos problemas que él mismo había proporcionado a su padre y, desgracia entre las desgracias, sufrió una agresión por parte de uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. Su vida marital tampoco fue todo lo feliz que él hubiera deseado, y es comunmente admitido por todos sus biógrafos que mantuvo un matrimonio paralelo con una misteriosa dama, que sólo acabó cuando esta murió.
Verne también se interesó por la vida política, llegando a ser elegido concejal de Amiens en 1888 por la lista radical, siendo reelegido en 1892, 1896 y 1900. Ideológicamente era decididamente progresista en todo lo que concernía a educación y técnica pero de un marcado caracter conservador, y en ocasiones reaccionario, en el aspecto político.
Murió el 24 de marzo de 1905.
Esta es una muy breve biografía de Julio Verne, y su historia se ve muy reducida y simple desde este fragmento, sin embargo creo que puede ser un primer inicio motivacional para investigar más sobre su vida, su historia y sus quehaceres, además de experimentar en carne e imaginación propia el dulce de sus obras. Y en esto agrego que en la mayoría de los personajes destacados en la ciencia, la literatura, las artes, etc., guardan en comun el haber tenido una vida no muy satisfactoria para ellos, pero que através de sus obras para nosotros, curiosamente, si lo es; lo interesante de esto es analizar la relación existente entre sus obras y los lapsos de su historia, tomando en cuenta, por ejemplo, el año en que escribió dicho libro, las personas que estaban allegadas a él y por cuáles conflictos pasaba en ese momento, así como todos los pequeños detalles que circundaban alrededor del personaje. Y creanme, una vez conciendo esto, el contenido de lo que leemos, vemos o escuchamos de ellos no es lo mismo y nunca vuelve a ser igual.
Tal como muchos críticos señalan: ¿qué habría sido de Van Gogh y su arte sin su psicosis? ¿qué sería de la música de Motzart sin los conflictos que tuvo con su padre o se dependencia al alcohol, e incluso de su Requiem si al escribirlo no estuviera moribundo (tal como forjar el cajón de uno mismo será enterrado)? ¿o aún más de las sinfonías de Bethoven sin su frialdad y crueldad, aunque su sobrino se hubiese suicidado a casa de no soportar la presión que Bethoven ejercía sobre él?
Por último, para ponerle el ingrediente final que le da sabor al pipirín, algo que ha hecho a Julio Verne el más grande de los exponenetes de la ciencia ficción y que en cierta forma inyecta un tinte misterioso a sus obras, poniendo a científicos y literatos con los pelos de punta, es que muchas de sus obras han sido calificadas como predicciones de lo que hoy en día vivimos. Así en obras como La vuelta al mundo en 80 días, 5 semanas en globo, De la tierra a la luna, Viaje al centro de la tierra, y otras más, ya existían inventos como el globo aerostático, el helicótero, submarinos y los transbordadores espaciales junto con el viaje a la luna; claro, esto en su tiempo solo existía en la imaginación de Julio Verne pero, como un sueño, hecho realidad el día de hoy.


Espero les guste y sea de su interés este pequeño artículo.
FER.

domingo, 22 de marzo de 2009

Domingo de definición

Hola!! he cambiado las definiciones para el domingo por cuestiones técnicas jeje....a continuación les paso palabras que mi paciente de las practicas de neuro (señora de 90 años) dice y me deja con cara de what? jaja, esto habla de la diferencia generacional por lo que me parecio interesante ponerlo....nos vemos!

ENTENADO: hijastro, descendiente

FUSTIGANDO: hostigar, azotar, flagelar, pegar, zurrear, vapulear......censurar, criticar, desaprobar, condenar, reprochar.

CHIRLE: soso, insípido, insulso, insustancial

QUE TAL EH!!